Historia de vida

La historia de Silvia Minoli: la docente que dedicó su vida a la lucha por la memoria de Johana y Soledad

Silvia Minoli tiene 65 años y es docente jubiliada. Fue maestra de Johana Chacón y de los hijos de Soledad Olivera. Esribió el libro "Por ellas, por todas" en homenaje a las jóvenes asesinadas.

Por Carla Canizzaro

Existen historias que conmueven y aún más cuando un pueblo exige Justicia. Los femicidios en la provincia de Mendoza son un problema latente y atraviesan la vida de miles de personas. En este caso, la de Silvia Minoli, una docente jubilada 65 años, quien se ocupó de luchar intensamente por Johana Chacón y Soledad Olivera, dos jóvenes que fueron víctimas de la desaparición y la violencia. Con el paso del tiempo, decidió escribir el libro “Por ellas, por todas” para mantener viva la memoria.

Silvia Minoli tiene una gran historia de vida, necesaria de ser contada, sobre todo por su dedicación y su lucha. Gran parte de su vida la dedicó a la docencia. Durante 16 años se desempeñó como Profesora de enseñanza primaria y luego ocupó cargos directivos durante 20 años. En total, cumplió 36 años de servicio, especialmente en escuelas rurales. En aquel entonces, Silvia fue la directora de la escuela N°1 – 182 Virgen del Rosario, una institución ubicada en el departamento de Lavalle, a la cual asistía Johana Chacón y los hijos de Soledad Olivera. Sin embargo, la desaparición de las jóvenes conmocionó la vida de Silvia y cambió para siempre.

4 años sin Johana Chacon - Mirtha Ruiz
Silvia Minoli es una docente jubilada 65 años, quien se ocupó de luchar intensamente por Johana Chacón y Soledad Olivera.

Silvia Minoli es una docente jubilada 65 años, quien se ocupó de luchar intensamente por Johana Chacón y Soledad Olivera.

En el año 2015, en Argentina surgió el movimiento “Ni una menos”, un movimiento social contra la violencia de género, el cuál se expendió a varios países de Latinoamérica. A partir de ese momento, Silvia comenzó a militar por los derechos de las mujeres, aunque la búsqueda de Johana y Soledad ya llevaba 3 años para aquel entonces. “Johana y Soledad atravesaron mi vida por lo terrible de sus historias”, contó Silvia en diálogo con Sitio Andino.

El 4 de septiembre del 2012, Johana Chacón salió de la escuela y tomó el colectivo que la llevaba hasta la finca donde vivía en Tres de Mayo, Lavalle. La joven tenía 13 años cuando fue asesinada por su cuñado Mariano Luque. Por otro lado, Soledad Olivera desapareció en el mismo pueblo 11 meses antes, es decir el 18 de noviembre del 2011. Ella tenía tres hijos y salió de su vivienda para acordar un trabajo en una finca. Sin embargo, nunca más volvió.

4 años sin Johana Chacon - Silvia Minoli
Silvia Minoli tiene una gran historia de vida, necesaria de ser contada, sobre todo por su dedicación y su lucha.

Silvia Minoli tiene una gran historia de vida, necesaria de ser contada, sobre todo por su dedicación y su lucha.

Desde ese entonces, Silvia encabezó un grupo de búsqueda y persiguió la Justicia durante años, hasta que finalmente, la Justicia condenó a 32 años de prisión a Mariano Luque por los asesinatos de Soledad Olivera (con quien mantuvo una relación) y de Johana Chacón ya que al momento de su desaparición, estaba en pareja con su hermana, Beatriz Chacón.

“Por ellas, por todas”: el libro que busca mantener viva la historia y memoria de cada joven

A raíz de los aberrantes casos que conmocionaron a la provincia de Mendoza, Silvia Minoli se convirtió en una referente en la lucha incansable por la memoria de Johana y Soledad. Además, la desaparición y muerte de las jóvenes impulsó a que toda una comunidad saliera a las calles para pedir Justicia por ellas.

silvia minoli, libro

"Por ellas, por todas", el libro que escribió Silvia Minoli

Con el paso del tiempo, Silvia tomó la decisión de escribir un libro para narrar la fuerza de una comunidad educativa que se unió para combatir la violencia de género. Además, tiene el propósito de mantener viva la memoria de las víctimas y la lucha colectiva contra la violencia, haciendo énfasis la importancia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Allí nació “Por ellas, por todas”, un libro que plasma el “testimonio de la violencia ejercida sobre niñas y mujeres, la que parece acrecentarse en lugar de disminuir”, explica Minoli.

Johana chacon y soledad olivera

"Por ellas, por todas".

En el libro, Minoli relata cómo la escuela y la comunidad se organizaron para dar con el paradero de Johana y apoyar a las familias afectadas. Además, el principal objetivo es dejar un mensaje de esperanza y reforzar el compromiso con la erradicación de la violencia de género y la protección de los niños y adolescentes.

Un reclamo que no tiene fin

Para esquivar el olvido, Minoli presentó en la Legislatura un proyecto que luego se sancionó y estableció al 4 de septiembre como el “Día provincial de la construcción colectiva de ciudadanía” en memoria de la desaparición de Johana Chacón.

Juicio Soledad Olivera, sentencia, imputado absuelto - 208589
Silvia Minoli se convirtió en una referente en la lucha incansable por la memoria de Johana y Soledad.

Silvia Minoli se convirtió en una referente en la lucha incansable por la memoria de Johana y Soledad.

“En el proceso de escritura del libro se me ocurrió que la Ley Provincial N° 8723, que propuse en ese proceso de visibilizar la desprotección de las mujeres sobre todo de los sectores más pobres, debía llamarse "Ley Johana" para lograr una mayor conciencia sobre su tratamiento en los diferentes niveles educativos y sus modalidades”, destacó Silvia en diálogo con este medio.

Es fundamental la ESI en las escuelas y la capacitación de docentes y también la repercusión en el sector salud”, explicó. En la misma línea habló sobre los femicidios en Argentina y la repercusión en las familias. “Son el síntoma más dramático del papel de la mujer en la sociedad, la falta de prevención y presupuesto son lamentables, así como el abandono de las niñeces que se quedan sin sus madres”.

4 años sin Johana Chacon
“Johana y Soledad atravesaron mi vida por lo terrible de sus historias”, contó Silvia.

“Johana y Soledad atravesaron mi vida por lo terrible de sus historias”, contó Silvia.

Por otro lado, Silvia reflexionó sobre el accionar en el caso de las jóvenes que fueron víctimas de la violencia de género. “Si se hubiese investigado la desaparición de Soledad en Noviembre del 2011, no hubiese ocurrido el asesinato de Johana y hoy estaría con nosotros”.

“Hoy la pedofilia va saliendo a la luz y necesita de una investigación profunda y la correspondiente sanción a los perpetradores”, afirmó Minoli.

Marcha Ni una menos - Silvia Miloni - 222167
El trabajo y la lucha colectiva son los pilares fundamentales para exigir Justicia.

El trabajo y la lucha colectiva son los pilares fundamentales para exigir Justicia.

Así como Silvia, muchas personas sufrieron la muerte y desaparición de miles de jóvenes en Mendoza. Sin embargo, Silvia nunca bajó los brazos y logró posicionarse firmemente para mantener viva la memoria de Johana y Soledad, dos chicas víctimas de la violencia machista que aún existe en la sociedad. El trabajo y la lucha colectiva son los pilares fundamentales para exigir Justicia ante todos estos casos de violencia para que algún día, consigan su fin.

Las Más Leídas

Las empresas internacionales empezaron a indagar para instalarse en Mendoza Shopping.
Paso Internacional Los Libertadores habilitado este domingo.
La Policía de Chile detiene a los tres prófugos que se temía escaparan a Mendoza
El fenómeno de La Niña: qué efectos tendría en el clima de la provincia de Mendoza
La nueva alianza electoral presentó a todos sus candidatos para el Congreso, la Legislatura y los Concejos Deliberantes video

Te Puede Interesar