La actualización de los sueldos sellada en las negociaciones de principio de año prevé un aumento del 12% a partir de marzo, un 4% en abril y junio; y 5 por ciento en los meses de septiembre, octubre y noviembre. De tal modo, el personal estatal ha percibido hasta el momento un incremento del 16 por ciento, que -sin contar la suba de precios de mayo- ya ha perdido seis puntos respecto a la inflación.
La presión gremial surtió efecto y el Gobierno provincial convocó al Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) -que ha protagonizado una serie de protestas en diferentes actos oficiales- a una reunión este viernes en la Subsecretaría de Trabajo. Si bien formalmente no es una reapertura, sería el momento en el que se fije una fecha para volver a discutir salarios.
Los miembros paritarios junto a @carisedano se reunirán el próximo viernes con funcionarios del Gobierno de Mendoza, para debatir las condiciones laborales y defender los salarios del sector educativo. https://t.co/S8gO34drZ8
Sin dar mayores precisiones, anticipó que "todo lo que podamos hacer lo haremos". "Tenemos que juntarnos. Estamos viendo la recaudación a diario, hay mucho más empleo en negro y economía informal, por lo tanto las proyecciones son difíciles de hacer en este momento", subrayó.
El pasado lunes, la secretaria general del SUTE Carina Sedano solicitó, a través de una carta abierta dirigida al gobernador, retomar la negociación debido al enorme impacto que ha tenido la inflación en el poder adquisitivo de quienes se desempeñan en el ámbito de la educación provincial. Lo propio hizo la conducción de Ampros (profesionales de la Salud), desde donde alertaron que podrían retomar las medidas de fuerza si no hay respuesta.