Educación

Nuevos puntos de WiFi y becarios en escuelas: cómo trabajará la nueva área de la DGE

Por Florencia Rodriguez

La pandemia por coronavirus profundizó la brecha socioeducativa y cientos de estudiantes de Mendoza tuvieron serias dificultades para continuar con su proceso de aprendizaje. Las clases virtuales que comenzaron a dictarse tras la decisión de decretar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dificultaron la tarea de docentes y alumnos/as durante el ciclo lectivo 2020 y una parte del 2021.

Ahora, con el regreso a clases presenciales, la prioridad es el conjunto de estudiantes que registraron trayectorias débiles en el último año y con este objetivo se creó, a través de la Resolución N° 2496, publicada en el Boletín Oficial de Mendoza, la Dirección de Programas para la Inclusión y Equidad, dependiente de la Dirección General de Escuelas (DGE).

"La tarea principal es fortalecer las trayectorias vulnerables promoviendo el trabajo articulado con otros actores de la comunidad educativa como ministerios, municipios, organizaciones sociales y con el sector empresarial. Se trata de una integración de distintas áreas para diseñar y ejecutar estrategias efectivas enfocadas en los/as estudiantes de Primaria y Secundaria", comenzó a explicar Ana Martiarena, a cargo de la flamante dirección.

"Ya se había generado en la provincia un programa provincial: la Red de Apoyo a Trayectorias Escolares (RATE) que se abocó a facilitar la conectividad de los estudiantes, revincular a los chicos con sus escuelas y dar apoyo pedagógico a aquellos alumnos/as que lo necesitan basándose en la evidencia registrada en el sistema de Gestión Educativa de Mendoza (GEM)", sumó.

Acorde a este sistema, en el que las autoridades de cada escuela de la provincia cargan el seguimiento de cada uno/a de sus alumnos/as, del total de los estudiantes de nivel primario y secundario- alrededor de 380 mil- hay 35 mil que necesitan acompañamiento y apoyo pedagógico.

"Mensualmente, seguimos esos datos y 35 mil chicos/as necesitan apoyo extra, esto equivale a un 10% del total de la matrícula. Para esto, hay diferentes líneas de acción que se ejecutan como parte de las estrategias que se van generando para dar respuesta a las escuelas que la solicitan", señaló Martiarena.

Para esto, 240 becarios- estudiantes avanzados en la carrera docente o que tengan que cumplir con las prácticas profesionalizantes- van a ir a cada establecimiento educativo para trabajar en apoyo escolar.

"Son 180 primarias y 60 secundarias en base a los datos que las escuelas que cargan la información al GEM. A partir de esta evidencia, en este segundo semestre, habrá un becario por cada una de esas 240 instituciones. El foco estará puesto en comprensión lectora y matemáticas, las áreas que más le cuestan a los estudiantes con trayectorias débiles", indicó la funcionaria.

Otra línea de acción tiene que ver con la conectividad. Por eso, la semana que viene se pondrá en funcionamiento 71 puntos de WiFi. "La DGE se encargó de las computadoras mientras que los municipios establecieron el lugar y garantizan la conectividad. Los puntos se eligen en conjunto y con los datos del GEM para que se instalen en los lugares donde hay mayor cantidad de alumnos/as que los necesiten, de eso se trata esta dirección, son algunas de las formas de trabajo que articulamos", cerró Martiarena.

LO QUE SE LEE AHORA
Día de la Prevención Sísmica: cuáles son los desafíos pendientes en Mendoza.

Las Más Leídas

A qué números jugaron los nuevos millonarios del Quini 6
Gran Hermano: la votación más tensa dejó a un favorito en la cuerda floja.
Paulatinamente, el servicio de luz en el sur de la provincia de Mendoza comenzó a restablecerse tras estar varias horas sin funcionamiento.
Cuál es la situación del acusado de matar a su ex pareja e hijo en Ciudad.
Turismo geológico en Malargüe (Foto gentileza). video

Te Puede Interesar