El pasado martes 26 se llevó a cabo la primera sesión legislativa del año en Mendoza. Pese a que se esperaba una jornada "light", ya que entre los asuntos a tratar sólo figuraba la homologación de los acuerdos paritarios que el Ejecutivo concretó con diferentes gremios, se abrió un espacio para que las distintas fuerzas definieran la agenda política de 2021, que estará marcado -además de la pandemia- por las elecciones legislativas de medio término.
Pero fue la oposición la que apostó fuerte en el recinto. El jefe de la bancada peronista, Lucas Ilardo, marcó el camino del debate que propulsará el partido en los once meses que restan. " El gobernador empezó la campaña electoral con la supuesta discriminación del Gobierno nacional (por la no invitación al mendocino a la misión en Chile): la estrategia será la victimización permanente. Es legítimo, pero nosotros vamos a marcarle los temas que realmente son importantes", sentenció.
Comparto un fragmento de mi intervención en la sesión de hoy.
Tenemos un gobernador asintomático y para nosotros el debate va a ser la gente. pic.twitter.com/Llzcbz4qpH
En ese sentido, señaló que "el debate este año va a ser la gente, que no la está pasando bien y es responsabilidad de todos". Por eso, planteó como prioritario discutir la inseguridad "creciente y las zonas liberadas en distintos departamentos"; la educación ("hay escuelas que se caen a pedazos y en un año no han tenido intervención de nada; no hay plan de contención para los docentes ni registro de inscripción para la vacunación"); las soluciones habitacionales ("el plan de viviendas brilla por su ausencia"), el trabajo y los aumentos de los servicios públicos.
El legislador invitó al oficialismo a "dejar de lado los slogans" y le recriminó haber sido parte del "peor gobierno desde el regreso a la democracia", en relación a la gestión Macri. Y, con un tono irónico, definió a Suarez como "un gobernador asintomático, que se queja a través de voceros, pero nunca habla". "Este año le vamos a exigir que sea gobernador", cerró.
Con el mismo tenor se expresó Marcelo Romano, de Ciudadanos por Mendoza, quien llevó al recinto nuevamente el caso Florencia Romano, por el cual "está imputada la policía del 911 y no la cabeza detrás del sistema de la actualización de los mapas".
Marcelo Romano (Foto: Prensa Senado)
El ex Protectora cuestionó que el año pasado se abonaran los aguinaldos estatales escalonadamente y lo comparó con el cierre de Gobierno de Francisco Pérez, con dificultades para cancelar los salarios. "Esto fue peor. Los incendiarios de ese momento se dieron el lujo de no pagar el aguinaldo, una conquista de los trabajadores", sostuvo.
Como Ilardo, hizo hincapié en la inseguridad y los aumentos de los servicios e impuestos; y sumó temas ambientales, la lucha antigranizo y un reclamo de mayor diálogo con la oposición "porque se ríen de nosotros con las mayorías automáticas que tienen".
Y por último, definió como positivo que Suarez no haya sido invitado por Alberto Fernández a Chile. "Mejor que no se lo lleven, porque la provincia está en llamas. Pongansé a gobernar porque lo están haciendo mal", postuló.
Lautaro Jiménez, del FIT, basó fundamentalmente su exposición en lo ocurrido en paritarias y -en línea con las denuncias del SUTE- alertó sobre el " peligroso anuncio de dejar sin efecto la discusión paritaria con la educación e imponer por decreto una fórmula escandalosa de aumento que implica el 0% de reconocimiento al desfasaje salarial de todo 2020".
Se mostró en desacuerdo con la facultad legislativa de homologar acuerdos y llamó al Gobierno a cumplir con la orden judicial que le exige respetar los convenios salariales de 2015, que fueron frenados en la casa de las leyes.
Estamos rechazando en el Senado el primer decreto de Suárez -referido a DPV, FTyC y STySS- con aumentos en negro y montos por debajo de la inflación 2020 del 36%. También que mientras congelaron sueldos de trabajadores, Legisladores siguieron cobrando desarraigo desde sus casas! pic.twitter.com/oQzTOkkP87
Incluso, solicitó la redacción de un proyecto que contemple la eliminación del plus salarial de "desarraigo" que perciben los y las legisladoras que deben trasladarse a la Ciudad para sesionar, y que quienes lo cobraron durante 2020, lo devuelvan. "No sólo se cobran dietas exageradamente altas, sino que se cobran conceptos injustificadamente", puntualizó.
Una sesión inicial con un proyecto que - a priori- no debiera generar polémica, dio cuenta que el 2021 será candente en materia política en Mendoza. Y sirvió de excusa para que -lejos aún de la campaña electoral- cada espacio definiera sus lineamientos.