El aislamiento social, preventivo y obligatorio no sólo afectó a las actividades económicas, sino que menoscabó al sistema sanitario y, fundamentalmente, a las personas que atravesaban alguna enfermedad, patología, trastorno o condición médica que requiere de un seguimiento y tratamiento específico.
Entre las instituciones que vieron resentida su atención por el coronavirus se encuentran las encargadas de tratar el abuso del consumo de sustancias nocivas como las drogas y el alcohol. Cumpliendo con las disposiciones sanitarias, debieron suspender distintas actividades incluidas en el abordaje integral que suele implementarse para este tipo de casos.
En diálogo con Sitio Andino, la directora terapéutica del Espacio de Integración Comunitaria (EIC) de Los Campamentos (Rivadavia), Noelia García, explicó que el espacio constituido por un equipo interdisciplinario de profesionales y operadores terapéuticos adecuó el tratamiento de los residentes de la comunidad a las medidas restrictivas por el Covid.
"Cuando se anunció la cuarentena, el equipo -con la conformidad de familiares y usuarios- decidió que quienes estuvieran en una etapa del tratamiento más avanzada, pudieran continuar el abordaje en sus hogares", explicó la licenciada en psicología. Alrededor de 20 personas comenzaron con esta modalidad.
El EIC funciona bajo la modalidad de comunidad terapéutica
En ese caso, el contacto entre los profesionales y los pacientes se mantiene desde la virtualidad (mañana, tarde y noche), aunque los distintos talleres, actividades sociales y deportivas debieron postergarse hasta que la situación sanitaria así lo permita.
En las instalaciones del EIC de calle Florida permanecen diez residentes, quienes continúan con el tratamiento profesional, respetando los protocolos por el Covid-19 (distanciamiento, uso de barbijos, desinfección de espacios comunes, etc.). Las visitas de familiares y las salidas recreativas o sociales permanecen suspendidas. La comunicación con sus afectos se mantiene desde la virtualidad.
Carlos Cabo es director del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (DIAT) de Guaymallén, que funciona bajo la órbita de Sedronar y cuenta con la co-gestión del área de Desarrollo Social del municipio, en cuyas instalaciones (Godoy Cruz 1227, de San José) las personas cuentan con un abordaje psicosocial, educativo, cultural, recreativo y laboral gratuito por parte de un equipo interdisciplinario de psicólogos, trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos, agentes sanitarios y promotores.
El titular del espacio informó a este medio que a partir de las medidas sanitarias, los pacientes son asistidos fundamentalmente vía telefónica, razón por la cual las actividades grupales fueron suspendidas.
Carlos Cabo (en el medio, de camiseta blanca), junto al equipo de profesionales del DIAT de Guaymallén
"Lo que nos llamó la atención es que en este periodo se sumaron más personas que las que asistíamos antes de la cuarentena. Si bien el abordaje a la distancia nunca igualará al presencial, entendimos que es una herramienta que de algún modo facilitó el contacto a los usuarios y seguramente la implementaremos una vez que la situación epidemiológica se normalice", indicó Cabo.
Actualmente, el DIAT asiste a unas 60 personas, que en su mayoría forman parte de sectores sociales más vulnerables y de bajos recursos económicos. "Más allá de la barrera que la situación de cada uno significa, hemos apelado mucho a la creatividad para poder mantener el contacto y garantizar el abordaje y contención que requieren", señaló el profesional.
La Asociación Europea Americana (A.E.A.), que desde 2007 cuenta con sede propia en calle 25 de Mayo de Godoy Cruz, brinda tratamiento de tipo ambulatorio a personas no sólo con adicciones, sino con trastornos de conducta alimentaria y/o impulsiva.
La situación de esta institución no dista de las restantes. Los turnos, tanto de talleres individuales como grupales, así como el resto de las prestaciones, desde el 21 de marzo se cumplen bajo la modalidad virtual (vía Zoom), ya sea con pacientes como con sus familiares, que cumplen un rol fundamental en la metodología de trabajo de A.E.A.
La sede de A.E.A. en calle 25 de Mayo, de Godoy cruz (Imagen Google)
Valeria Lannutti, a cargo de la Dirección Coordinación General de la entidad, resaltó que sólo en "casos de urgencia y suma necesidad, que requerían evaluar al paciente de manera presencial, se lo ha citado cumpliendo con todos los protocolos sanitarios".