El análisis después del evento

Lo que la Copa nos dejó: Turismo, dinero, obras, quejas, incidentes y gripe A

Terminó el evento más importante de los últimos años para nuestra provincia y llegó el momento de analizar cuál fue el desempeño de los mendocinos ante una Copa que dejó un balance positivo y mucho para aprender.

Por Leandro Abraham
Luego de un mes donde los ojos del mundo y los esfuerzos del gobierno estuvieron puestos en la realización de la Copa América es hora de realizar el balance sobre lo que nos dejó el evento deportivo y analizar si se cumplieron las expectativas previas de los mendocinos.

El primer tema a tratar, inevitablemente, es la gran cantidad de turistas que llegaron a nuestra provincia y que resultaron ser el record histórico  de visitantes con más de 46 mil extranjeros.

Desde un primer momento, los sectores hoteleros y gastronómicos mostraron su alegría por el notable incremento de su recaudación, debido al lleno total de la cantidad de plazas disponibles en una época del año que generalmente no supera el 50% de ocupación.

Definitivamente esta situación fue la más beneficiosa para la provincia y donde el gobierno logró anotarse un punto a favor por la correcta atención de los visitantes, los cuales aseguraron que se sintieron totalmente a gusto en Mendoza y que no dudarían en volver.

Sin embargo, como puntos negativos y a mejorar en el futuro podemos destacar las larguísimas esperas y congestiones en la ruta que debieron sufrir los simpatizantes chilenos, las demoras en la entrega de tickets y la imposibilidad policial de impedir la reventa de entradas de la cual los hinchas fueron víctimas.

 

En cuanto a la ganancia económica, la cantidad de dinero que recaudó la provincia por el paso de la Copa supera con creces lo pronosticado en los meses previos, ya que, según las últimas estimaciones, fueron más de 160 millones de pesos los que quedaron en manos mendocinas.

“Aunque la cantidad de dinero que quedó en la provincia es importantísima, lo más relevante es la repercusión internacional de nuestra provincia, de la cual veremos los frutos a mediano plazo cuando veamos como aumenta año tras año la cantidad de turistas”, aseguró el director de planificación estadística de Turismo, Raúl Sánchez.

Por otro lado, se pueden contabilizar una gran cantidad de obras, la mayoría en el Parque San Martín y sus alrededores, que se realizaron para la Copa, pero que quedarán a disposición de la provincia para que miles de mendocinos puedan disfrutarlas.

A la espectacular remodelación del Malvinas Argentinas, se le puede agregar la renovación de las luminarias de toda la avenida Del Libertador, la construcción de seis rotondas en lugares estratégicos del parque y el asfaltado de calles secundarias para acceder al estadio.

 No obstante, las quejas y la incertidumbre estuvieron a la orden del día, ya que la “marea” de visitantes tuvo muchos problemas para llegar e irse de nuestra provincia y fueron miles los chilenos que se quedaron con las ganas de ver la Copa por la imposibilidad de cruzar la cordillera.

El detalle que no podemos dejar de mencionar, es la pésima disciplina que mostró un grupo de los estudiantes que participaron de la rateada masiva y que agredió a hinchas chilenos que esperaban por su equipo. Es una clara muestra de que la educación sobre el respeto a los extranjeros tiene que mejorar.  

Por otro lado, uno de los sectores que se vio perjudicado por el arribo del evento a nuestra provincia fue el de los empresarios camioneros, que tuvieron pérdidas mayores a los 30millones de pesos por las restricciones a entrar a Chile y el desabastecimiento de combustible que se agravó por la cantidad de vehículos que llegaron a la región.

 

 

Finalmente, otro de los temas que preocupó a las autoridades chilenas fue la gran cantidad de casos de gripe A en Mendoza y a cuya vacunación los simpatizantes chilenos no le dieron importancia y ahora han comenzado a aparecer los primeros enfermos entre los trasandinos que visitaron nuestra provincia.

El paso de la Copa América dejo bien parada a Mendoza a nivel internacional y nacional y una importante cantidad de beneficios para los ciudadanos que podrán ser utilizados en el futuro, sin embargo, quedaron detalles por pulir y molestias a los turistas que podrían haberse evitado.

LO QUE SE LEE AHORA
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 22 de enero.

Las Más Leídas

Atención pensionados: este grupo de personas serán dados de baja en febrero
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 22 de enero.
El vehículo quedó atrapado debajo del camión
Cruzar a Chile: disminuyó la demora en el Paso Los Libertadores
Cómo acceder al título secundario en la App Mi Argentina

Te Puede Interesar