medios andinos en Macedonia

Los rusos aseguran que Pérez les prometió reactivar San Jorge si lo reformulan

Medio en broma y medio en serio, los ejecutivos rusos, que representan a las firmas Solway Group y Aterra Invesments, actuales dueñas del proyecto minero de cobre San Jorge, en Uspallata, aseguraron sobre el cierre de la misión en Macedonia que para las compañías “la paciencia se ha terminado”.

La afirmación vino a cuenta de si quienes decidieron invertir en un proyecto minero actualmente paralizado habían evaluado el riesgo de que el emprendimiento se siga demorando o, peor que eso, no se realice nunca.

“La paciencia se ha terminado” es una expresión muy rusa. Con eso quieren decir que necesitan imperiosamente comenzar a trabajar en la construcción de la mina para que dentro de un lapso de 4 años, contados desde aquí, una de las mayores minas de producción de cobre de la Argentina se encuentre en pleno proceso de producción.

Kirill Zimin y Pavel Ermolaev, dos ejecutivos que escasamente superan los 30 años, combinan la fuerza arrolladora del carácter ruso con la energía de quienes poseen toda la vida por delante y demasiados desafíos por concretar. El primero es uno de los socios del grupo inversor Aterra y el segundo es el ejecutivo de negocios de Solway Group.

En un hotel del centro de Skopje, la capital de Macedonia, estos ejecutivos abrieron para los mendocinos que llegaron hasta aquí con la misión de visitar las minas que explotan en este país, un borrador del nuevo proyecto en que se ha transformado San Jorge: dos alternativas por si en Mendoza el nuevo intento por reactivar la mina se vuelve a caer.

En primer lugar mantienen la base de aquel que había elaborado Coro Minning, la canadiense que diseñó el proyecto original y que vendió a los rusos por una suma no confirmada cercana a los 40 millones de dólares.

Consiste en sacar la piedra que contiene el mineral del yacimiento de Yalguaraz, al oeste de Uspallata y transformarlo en cobre fino bajo sistema de flotación, separando el mineral de la roca en piletones llenos de agua y xantato; allí se les inyecta a estas piletas aire a presión y con un sistema de paletas se hace girar el líquido provocando burbujas en las que se adhieren las partículas de cobre.

Las burbujas con el cobre se derraman por los bordes y al acumularse da lugar a un concentrado que luego se convierte en cobre. Este sistema es el que en el 2011 estaba a punto de ser aplicado por los canadienses, pero que se frenó tras la recordada intervención de Francisco Pérez –por entonces candidato a gobernador– en plena campaña electoral cuando les pidió a los legisladores peronistas que no trataran la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), cuando la misma había sido aprobada por el gobierno del que formaba parte.

Proceso de flotación para extraer cobre, en la mina Bucim, en Macedonia.

La segunda alternativa que maneja el grupo ruso es hacer del yacimiento mendocino una cantera de extracción de piedra con mineral para, una vez retirada, trasladarla a San Juan para hacer todo el proceso en la vecina provincia. Si esto sucede, los rusos tienen planeada la construcción de una vía férrea hasta Calingasta con una inversión de 22 millones de dólares.

Pero ocurre que, oficialmente, los nuevos dueños de San Jorge no han mencionado este proyecto en San Juan, ni tampoco lo habrían presentado oficialmente. Así lo confirmó a este diario, aquí en Macedonia, el propio ministro de Minería sanjuanino, Felipe Saavedra: “Aquí he sido invitado por este grupo, pero a San Juan no ha llegado nada de manera oficial. Claro que conozco de qué se trata, pero todavía no hay nada”.

Además, hay una parte de todo lo que se está conversando y diciendo en Macedonia que a Saavedra no termina de cerrarle del todo: parte de la roca con mineral de cobre que existe en San Jorge posee óxidos. Esto significa que la única forma de extraer el cobre es por medio de la temida, en Mendoza, lixiviación. La lixiviación requiere de ácido sulfúrico para separar el cobre y el uso de este ácido está prohibido en Mendoza por la ley 7722, la denominada “ley antiminera” sancionada durante el gobierno de Julio Cobos.

En San Juan se podría llevar adelante este proceso, pero a los sanjuaninos no los seduce cerradamente porque es un método que ocupa poca mano de obra. El reciente freno que lograron los ambientalistas de la mina de oro de Pascua-Lama, que San Juan comparte con Chile, producto de un derrumbe que tapó por completo una zona de vegas ha dejado en San Juan un impacto social enorme al quedarse sin trabajo de manera repentina cerca de 4 mil personas. La obra pública del gobierno de José Luis Gioja debió absorber a unos cuantos desempleados, pero nunca llegó a los niveles de ingresos que pagaba la Barrick.

La lixiviación de San Jorge en San Juan le generaría a esa provincia importantes ingresos por el valor agregado y una buena cantidad de recursos en regalías, pero no trabajo. “Esto hay que verlo bien, porque a San Juan no le soluciona el problema social que hoy tiene. Es más, las consecuencias podrían ser peores”, comenta Saavedra que ha llegado aquí en carácter de observador del proyecto de los rusos, pero que en la intimidad puja para que su provincia se quede con todo el emprendimiento, la flotación y lixiviación, una combinación que podría dar trabajo permanente a cerca de 1.400 personas, según afirman los rusos.

En síntesis, a los rusos se les acabó la paciencia, quieren comenzar la obra en el tiempo más breve que se pueda, afirmando que en marzo tendrán la evaluación fina de todo el nuevo proyecto con precisiones. Pero también saben que con la actual gestión, la de Pérez, es poco probable que desarrollen todo el proyecto, con la flotación en Mendoza y la lixiviación en San Juan.

La célebre y maravillosa estatua de Alejandro Magno, en el centro de la ciudad de Skopje, Macedonia.

Pero tanto Zimin, Ermolaev como el representante que tiene el grupo en Argentina, Taras Nechiporenko, confirmaron que Pérez les confesó, en setiembre del año pasado, que si bien no podía volver tras sus pasos por aquella decisión que se tomó en la campaña del 2011, sí les avaló la posibilidad de arrancar con la explotación de la cantera tras la reformulación del proyecto original.



“Usted me pregunta si hicimos una evaluación del riesgo de la inversión que hemos realizado en Mendoza por el clima antiminero que existe en su provincia. Le voy a responder con otra pregunta: ¿Cuánto tiempo más Mendoza puede esperar sin tener esta oportunidad cuando la situación económica ha empeorado y el desempleo va en aumento?”. Así respondió a este periodista Ermolaev al final de la exposición.

Te Puede Interesar