El 8 de noviembre, Mendoza será nuevamente sede de la tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, un foro de análisis y debate que busca aportar una mirada estratégica sobre la vitivinicultura nacional en el marco de las transformaciones del mercado global. Organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el encuentro reunirá a especialistas de renombre internacional y nacional, con el objetivo de ofrecer información clave para la toma de decisiones en el sector.
Un espacio de análisis y proyección
El presidente del Fondo Vitivinícola, Bernardo Lanzilotta, subraya que la intención del evento es “convocar a personalidades que aporten análisis sobre el negocio global del vino y especialmente sobre el mercado local”. Según destaca, la posibilidad de compartir información objetiva y estudios de alto nivel constituye un valor agregado para toda la cadena productiva.
En la misma línea, el titular de COVIAR, Mario González, resalta la importancia de contar con datos y diagnósticos sólidos: “La jornada El Futuro del Vino Argentino es esencial para mirar hacia adelante, con información precisa y especialistas de primer nivel. Sin información, no se pueden tomar buenas decisiones”.
La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico Vitivinícola, hoja de ruta diseñada para fortalecer la competitividad del sector en un contexto desafiante tanto en el mercado interno como en los destinos de exportación.
En este escenario, la voz del director ejecutivo de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), Sergio Villanueva, introduce una dimensión clave: la necesidad de abrir un debate más amplio y sostenido en el tiempo. En declaraciones a Aconcagua Radio, Villanueva afirmó: “El vino argentino necesita pensar su futuro con audacia. No alcanza con repetir lo que ya hemos hecho, porque el mundo cambia y nuestros mercados también ”.
Cuatro conferencias estratégicas
El programa 2025 propone cuatro conferencias centrales que buscan abordar los distintos ejes que inciden en la competitividad del vino argentino.
Una de las oradoras principales será Yvette Van Der Merwe, presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). De origen sudafricano, Van Der Merwe es economista y especialista en tecnologías de la información, con una extensa trayectoria en el análisis de mercados y consumo. Su presencia es particularmente relevante, ya que la OIV marca tendencias globales y establece parámetros que influyen directamente en el desarrollo del sector.
image
Yvette Van Der Merwe, presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV)
A su vez, el politólogo argentino Andrés Malamud, radicado en Portugal, aportará su mirada sobre las tensiones internacionales que condicionan el comercio global. Sus reflexiones buscarán responder preguntas clave: ¿cómo impactan los conflictos geopolíticos en las políticas internacionales?, ¿de qué manera se redefinen las relaciones comerciales entre potencias?, ¿qué exigencias plantean los socios actuales y potenciales para las exportaciones de vino?
Otro de los momentos destacados será la presentación de Carolina Núñez, especialista en consumo masivo, quien expondrá un estudio realizado por WorldPanel by Numerator. La investigación indaga en las posibilidades de crecimiento del vino de baja graduación alcohólica en el mercado argentino, analizando las motivaciones y barreras de los consumidores frente a esta categoría emergente y frente a alternativas como las cervezas sin alcohol.
Finalmente, el consultor argentino Guillermo Oliveto dará a conocer los resultados de un estudio sobre la percepción del consumidor respecto del vino. Su análisis se centrará en cómo se relaciona el público con esta bebida en comparación con otras opciones alcohólicas, y qué apertura existe hacia la innovación en el sector.
Vinoargentino: Hacia una agenda común
Villanueva subraya que la discusión no debe limitarse a la coyuntura inmediata, sino que debe proyectarse hacia el mediano y largo plazo: “Hay que preguntarse cómo vamos a posicionar al vino en los próximos 20 años, qué imagen queremos construir y qué políticas necesitamos para sostenerla”.
El dirigente también insistió en la necesidad de superar diferencias internas y avanzar en una visión compartida: “El vino argentino tiene una historia enorme y una calidad reconocida en el mundo, pero si no nos unimos en una agenda común, corremos el riesgo de perder oportunidades frente a competidores más organizados”.
Un punto de partida para el futuro
La cita tendrá lugar en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, espacio que ya ha albergado ediciones anteriores del encuentro. La expectativa es alta, considerando el éxito de las jornadas realizadas en 2023 y 2024, donde se consolidó la idea de un foro de referencia para el análisis del futuro de la vitivinicultura.
Villanueva, al cierre de su reflexión, sintetizó el espíritu del encuentro: “La idea es generar un espacio plural donde todos los actores de la vitivinicultura puedan aportar su visión. El futuro se construye con diálogo y con decisiones colectivas”.
Más allá de las conferencias, El Futuro del Vino Argentino se perfila como un punto de encuentro esencial para la industria, un espacio para reflexionar sobre la identidad del vino argentino y sus posibilidades de inserción en un mercado cada vez más competitivo y exigente.