De la nafta al café y las hamburguesas: cómo cambian las estaciones de servicio
YPF lidera la venta de café y hamburguesas en Argentina, impulsando una nueva tendencia de negocios en estaciones de servicio con retail y gastronomía.
El fenómeno de YPF como la principal vendedora de café de la Argentina y segunda de hamburguesas, desató una nueva tendencia de negocios en la Argentina: las grandes marcas de retail y franquicias gastronómicas buscan sociedades con las estaciones de servicio.
No hay quien en el mercado no haya registrado la consolidación definitiva de una tendencia que se venía dando en los últimos años. YPF Full vendió en los primeros siete meses del año más de 20 millones de cafés, 15% más que en el mismo período de 2024.
Entre enero y julio de este 2025, crítico en consumo, despachó 20.002.308 cafés, con un promedio diario de 97.700 unidades, a lo que se suman 29.316.448 medialunas y 2.021.036 alfajores. Pero no solo eso: las cadenas de hamburguesas que se despliegan a lo largo y ancho del país ven sorprendidas que la petrolera gastronómica se posicionó como la segunda vendedora de hamburguesas del país, con 4.585.619 unidades.
Según la compañía, este posicionamiento es posible gracias a una red de más de 1.114 tiendas en todo el país y al Real Time Intelligence Center de Comercialización, que permite observar y analizar en tiempo real el comportamiento de los clientes. Un sistema similar al que se utiliza ahora para los combustibles, que permite optimizar la oferta tienda por tienda y diseñar experiencias personalizadas.
Este fenómeno de YPF ha llevado a que en la Argentina comience a consolidarse una tendencia impensada hasta hace pocos años: la integración de grandes marcas de retail y gastronomía en estaciones de servicio. Lo que antes se concebía como un punto exclusivo para la carga de combustibles, hoy adquiere un perfil más amplio, en línea con una tendencia internacional que gana espacio en el mercado local.
La política de desregulación económica que alcanzó al mercado minorista de combustibles habilitó a los operadores a diversificar sus ingresos y aprovechar áreas subutilizadas en sus predios. Así, cafeterías, supermercados, locales de comida rápida y hasta servicios de logística o movilidad comienzan a convertirse en aliados estratégicos para potenciar la facturación.
Nafta y café: Un modelo en expansión
Aunque la venta de combustibles continúa siendo el núcleo del negocio, la estación ya no se limita a la función de surtidor. La experiencia de consumo se amplía con propuestas que buscan fidelizar a los clientes, quienes encuentran en un mismo espacio una oferta variada de servicios. Los analistas del sector advierten que esta reconversión responde a un cambio en los hábitos de consumo y a la necesidad de competir en segmentos comerciales antes ajenos a la actividad.
Sin embargo, cada proyecto requiere de un estudio detallado de mercado, en el que la ubicación geográfica y el perfil de los consumidores resultan determinantes para evaluar su viabilidad.
image
YPF se transformó en el principial vendedor de café de la argentina y segundo de hamburguesas y cambia los parámetros del mercado.
Casos testigo
La publicación especializada Surtidores realizó un relevamiento de experiencias concretas ya visibles. Havanna desembarcó en estaciones Puma y AXION con locales en Canning, Campana, Rosario y Funes, e incluso desarrolla el formato “Auto Havanna”, pensado para la atención directa desde el vehículo, con inversiones que superan el millón de dólares por local.
La cadena Mostaza eligió la Autovía 2, en Dolores, para instalar un local en una isla de servicios que combina tránsito turístico con transporte de carga. En tanto, McDonald’s avanzó en San Isidro con una propuesta innovadora: incorporó la primera estación de carga para autos eléctricos en el país, integrando gastronomía con nuevas formas de movilidad.
Incluso surgen modelos de movilidad sustentable, como el caso de una estación en la Ciudad de Buenos Aires que ofrece bicicletas de última generación y proyecta sumar carsharing a través de plataformas digitales.
Un camino con antecedentes
La experiencia internacional sirve de espejo. En Estados Unidos, cadenas como Circle K y 7-Eleven combinan combustible con tiendas de conveniencia. En Europa es habitual encontrar cafeterías y supermercados en autopistas. En México, el esquema incluye incluso farmacias y minimarkets dentro de las estaciones.
Desafíos y perspectivas
En la Argentina, la oportunidad está en la planificación inteligente. Los expertos remarcan que la elección de socios comerciales, la coherencia con la imagen de la petrolera y la paciencia en los plazos de amortización son condiciones centrales para que la diversificación tenga éxito.
La transformación de espacios ociosos en polos de alto rendimiento aparece como un horizonte concreto. Las estaciones dejarán de ser solo un punto de expendio de combustibles para convertirse en nodos multifacéticos de consumo y servicios, con un papel cada vez más visible en la vida cotidiana de los usuarios.