San Luis avanza con el Parque Solar Calicanto: inversión millonaria en energías renovables
El Parque Solar Calicanto en San Luis, construido por AISA Group, aportará 110 GWh al sistema eléctrico para diversificar la matriz energética argentina.
La provincia de San Luis suma un nuevo proyecto estratégico en materia de infraestructura energética. Se trata del Parque Solar Calicanto, en el departamento Belgrano, cuya construcción inició este mes la empresa Aisa Group. La obra, que se extiende sobre 71,9 hectáreas, contará con una capacidad instalada de 51 MWp y aportará 110 GWh anuales al sistema eléctrico nacional, volumen suficiente para abastecer a más de 80.000 hogares.
El proyecto incluye la instalación de dos líneas subterráneas de 33 kV y la incorporación de un nuevo campo de transformación en la Estación Transformadora Nogolí. De acuerdo con el cronograma, entrará en operación en diciembre de 2026 y quedará vinculado al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), lo que asegura su integración plena a la red nacional.
Desde el punto de vista económico, Calicanto constituye la primera fase de un plan que busca desarrollar 1000 MW solares en la próxima década. La magnitud del programa supone inversiones que superarán ampliamente los 500 millones de dólares solo en el área de energías renovables, en el marco de un paquete global de USD 1.600 millones en distintos sectores productivos.
La empresa, al mismo tiempo, está desarrollando un plan de inversiones que buscará generar unos 1000 MW de energía solar en la próxima década. Este programa se encuentra en estudio para su presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), instrumento que ofrece beneficios fiscales y aduaneros a emprendimientos superiores a los 200 millones de dólares. De concretarse esa adhesión, los proyectos obtendrían un marco regulatorio favorable para la importación de equipos y la repatriación de dividendos, aspectos centrales en proyectos que requieren tecnología de alto costo y financiamiento de largo plazo.
La generación estimada de 110 GWh anuales representa un valor económico significativo. A precios promedio de energía mayorista, equivale a ingresos potenciales de entre 8 y 10 millones de dólares por año, sin considerar créditos fiscales por reducción de emisiones de carbono ni eventuales contratos de abastecimiento privado (PPAs), un segmento en crecimiento en el mercado argentino.
WhatsApp Image 2025-09-23 at 2.33.25 PM (1)
La simulación sobre el terreno del Parque Solar Calicanto que comenzó a construir en San Luis por Aisa Group.
Parque Solar: Relevancia técnica y productiva
En el plano técnico, Calicanto se convertirá en uno de los parques solares más relevantes de la región cuyana. Su aporte de 51 MWp se sumará a una matriz energética que, pese al crecimiento de los últimos años, continúa altamente dependiente de fuentes fósiles. Actualmente, el 60% de la electricidad argentina proviene de gas y derivados del petróleo, mientras que las energías renovables explican apenas un 15% de la oferta.
El proyecto de San Luis contribuirá a diversificar la matriz con energía limpia, previsible y de bajo costo marginal. A diferencia de las centrales térmicas, cuya generación depende del precio internacional del gas y del petróleo, la producción solar presenta una estructura de costos dominada por la inversión inicial y con gastos operativos reducidos. Esto otorga previsibilidad a largo plazo y constituye un elemento de competitividad para la industria nacional.
Según la empresa de la cual es titular el empresario español, Juan José Retamero, la construcción del parque implicará la creación de alrededor de 250 empleos directos e indirectos durante la obra, sumados a los puestos permanentes de operación y mantenimiento. La instalación también demandará proveedores locales de servicios logísticos, construcción y asistencia técnica, generando un efecto multiplicador en la economía regional.
Inserción en la política energética
La Argentina enfrenta el desafío de aumentar su capacidad de generación renovablea partir de la energía solar (cuyo uso se extiende) para cumplir con las metas de reducción de emisiones y mejorar la seguridad energética. La ubicación de Calicanto no es casual: San Luis posee altos niveles de radiación solar y disponibilidad de terrenos aptos para la instalación de parques de gran escala.
El proyecto se articula con los lineamientos de la Ley 27.191 de Fomento a las Energías Renovables, que establece un objetivo del 20% de generación renovable en la matriz eléctrica para 2025. Si bien ese objetivo difícilmente se cumpla en el plazo previsto, iniciativas como Calicanto permiten reducir la brecha y consolidar un sendero de crecimiento sostenido en la próxima década.
Perspectivas a futuro
La concreción de este parque fotovoltaico reafirma la presencia de capital privado en un sector que requiere financiamiento intensivo y horizonte de largo plazo. Más allá de la estrategia empresarial de Aisa Group, el impacto económico directo se traduce en mayor oferta energética, reducción de costos marginales y diversificación de la matriz.
Si el plan de alcanzar 1000 MW solares en diez años logra ejecutarse, el aporte al sistema equivaldría al consumo de más de 1,5 millones de hogares, lo que representaría un salto cualitativo en la participación de la energía solar dentro del mix eléctrico argentino.