Desarrollo

En Malargüe avanza el Polo Logístico Pata Mora con financiamiento provincial

Mendoza invierte 2.000 millones de pesos en el Polo Logístico Pata Mora, clave para minería, hidrocarburos e infraestructura en el sur de Malargüe.

Por Marcelo López Álvarez

El Gobierno provincial transfirió 2.000 millones de pesos al fideicomiso destinado a financiar el desarrollo del Polo Logístico, Industrial y de Servicios Pata Mora, un proyecto estratégico para Malargüe y para toda Mendoza. La iniciativa busca consolidar un enclave de infraestructura, minería e hidrocarburos en la frontera con la Patagonia.

La publicación en el Boletín Oficial de la transferencia de 2.000 millones de pesos al Fideicomiso para el Desarrollo de Malargüe y del Polo Logístico Pata Mora marcó un nuevo hito en la agenda productiva mendocina. Se trata de un instrumento creado en 2022 y ampliado este año mediante una adenda, cuya misión es administrar recursos destinados a la construcción de infraestructura, servicios y obras vinculadas al fomento de la actividad minera e hidrocarburífera en el sur provincial.

La medida se inscribe en una estrategia de largo plazo: la consolidación de Pata Mora como polo logístico, industrial y de servicios, concebido como el enclave productivo más austral de Mendoza. Situado a 300 kilómetros al sur de la ciudad cabecera de Malargüe, este paraje históricamente aislado aparece ahora como pieza clave en el mapa de integración territorial, con impacto en el desarrollo económico y social de la provincia.

Pata Mora: La génesis del proyecto

El camino hacia la concreción del polo comenzó en 2018, con estudios de prefactibilidad que analizaron aspectos ambientales, topográficos, geológicos y sociales. En 2019 se completó un diagnóstico integral que demostró la viabilidad del emprendimiento. Dos años más tarde, la Legislatura provincial declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación un predio de 3.500 hectáreas, paso indispensable para avanzar en la planificación.

Con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se elaboró un master plan urbanístico que contempló variables ambientales, sociales y de infraestructura. El plan definió las áreas destinadas al desarrollo urbano, al parque industrial, a proyectos agroganaderos y a zonas de amortiguación. También incluyó previsiones sobre energía, tratamiento de efluentes, accesos y modelos legales y comerciales para la gestión futura del parque.

Ese trabajo sentó las bases para que el Ejecutivo provincial impulsara la creación del fideicomiso, con Mendoza Fiduciaria S.A. como administrador. La figura jurídica permite canalizar recursos públicos y privados en proyectos de envergadura, garantizando mecanismos de ejecución y control.

Los ejes de infraestructura

El plan maestro prevé un despliegue de obras que transformarán la región. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Conexión eléctrica en 33 kV con la línea El Cortaderal-Potasio Río Colorado, además de la construcción de una subestación transformadora.

  • Accesos viales desde la Ruta Provincial 180, caminos hacia el Parque Los Loros y un puente sobre el río Colorado.

  • Infraestructura industrial con delimitación del predio, calles internas, puestos de control e iluminación.

  • Defensas aluvionales que aseguren la integridad del terreno frente a eventos climáticos.

  • Infraestructura urbana y pública, con viviendas, plazas, espacios educativos, sanitarios y deportivos.

  • Redes de servicios básicos, incluyendo agua potable, riego, gas y conectividad digital.

El presupuesto total estimado para estas obras asciende a 300 millones de dólares, aunque priorizando aquellas de competencia provincial se prevé una inversión de 200 millones. De ese total, unos 6 millones estarán destinados a la elaboración de los proyectos ejecutivos, actualmente en proceso de licitación internacional.

image
El plano del proyecto del Polo Pata Mora que promueve el gobierno de Mendoza

El plano del proyecto del Polo Pata Mora que promueve el gobierno de Mendoza

Impacto en la economía mendocina

El desarrollo del Polo Logístico Pata Mora busca revertir una situación de dependencia estructural. Hasta ahora, las empresas ligadas a la minería y a los hidrocarburos en el sur mendocino debían abastecerse en la localidad neuquina de Rincón de los Sauces, lo que implicaba costos adicionales y una fuga de oportunidades económicas.

Con la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado, sumada a los emprendimientos de Hierro Indio y Cerro Amarillo, se hizo evidente la necesidad de contar con un centro de servicios propio en territorio mendocino. El polo no solo ofrecerá soporte a estas iniciativas, sino que también abrirá espacio para el desarrollo de proveedores locales, favoreciendo el “compre mendocino” y la participación de pymes regionales.

Además, se espera que el parque industrial contribuya a la generación de empleo local, al dinamismo del turismo mediante la apertura de caminos hoy inaccesibles y a la diversificación de actividades económicas, con un potencial agrícola-ganadero complementario.

Un enclave estratégico

La ubicación de Pata Mora le otorga un valor geopolítico adicional. Situado en el límite con Neuquén y La Pampa, constituye la puerta de entrada a Mendoza desde la Patagonia. Su desarrollo, acompañado de infraestructura vial y energética, permitirá articular circuitos productivos que trascienden las fronteras provinciales.

El Gobierno provincial destaca que la iniciativa no solo fortalecerá a Malargüe, sino que impactará en toda Mendoza, al consolidar un nuevo núcleo económico con proyección de largo plazo. La transferencia reciente de fondos garantiza que el fideicomiso disponga de recursos para avanzar en esa dirección, en coordinación con el Ministerio de Economía y Energía como autoridad de aplicación.

Cabe señalar que el financiamiento no se nutre de los fondos destinados a Portezuelo del Viento, sino que proviene de partidas específicas del Presupuesto 2025, canalizadas a través de la Tesorería General de la Provincia.

Un horizonte en construcción

El Polo Logístico Pata Mora es, en muchos sentidos, un proyecto de frontera: territorial, económico y político. Su desarrollo implica superar años de aislamiento de una región que, hasta ahora, había quedado relegada en materia de infraestructura. La apuesta por convertirla en motor de la industria minera, hidrocarburífera y de servicios abre un horizonte de transformación para el sur mendocino.

Te Puede Interesar