Empleo en riesgo: la hotelería pierde trabajadores mientras crece la contratación eventual
La caída de la ocupación obliga al sector hotelero a adaptar sus estrategias. La contratación eventual surge como una opción clave para enfrentar la crisis.
Turismo en alerta: la ocupación cayó y hoteleros buscan alternativas para evitar despidos.
La baja ocupación hotelera registrada a nivel nacional, que se ubicó por debajo del 50% en la temporada de invierno, generó un fuerte impacto en el empleo del sector. Según la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), se pierden alrededor de 10 puestos de trabajo por día, un dato que refleja la magnitud de la crisis que atraviesa la actividad turística.
A pesar del escenario adverso, los indicadores del World Travel & Tourism Council (WTTC) muestran el peso que sigue teniendo el sector en la economía nacional. Durante 2024, el turismo aportó aproximadamente USD 36.000 millones al PIB, lo que representa el 5,8% del total, y sostuvo cerca de 956.000 empleos directos. Para 2025, se proyecta que la contribución supere los USD 39.000 millones y que el sector genere más de un millón de empleos.
La alternativa para sostener la actividad hotelera
En este contexto, la contratación eventual aparece como una herramienta clave para sostener la operación de hoteles, agencias de viaje y prestadores de servicios vinculados. Esta modalidad permite ajustar la estructura laboral durante los picos de demanda, como temporadas altas o fines de semana largos, sin comprometer los costos en momentos de baja ocupación.
De acuerdo con Adecco Argentina, resulta fundamental que las empresas cuenten con servicios de contratación eventual que garanticen rapidez, cumplimiento normativo y adaptación a los cambios en el flujo de actividad. Además, señalan que esta modalidad favorece la formalización del empleo, ya que muchas incorporaciones se realizan bajo registros laborales completos.
hotel hotelería recepcionistas
La contratación eventual también abre oportunidades para jóvenes o personas en su primera experiencia laboral, permitiendo que perfiles nuevos se incorporen a una industria que requiere dinamismo y rotación constante. Según la Gerente de la División Hoteles, Turismo y Eventos de Adecco, Paula Navarro, “en momentos en que la ocupación es más volátil que nunca, la contratación eventual no es un parche sino una estrategia inteligente para preservar el empleo formal, adaptarse a la demanda cambiante y prepararse para la recuperación”.
Un panorama complejo pero con señales de recuperación
Aunque el escenario general es complejo, existen indicadores alentadores: el turismo doméstico muestra señales de reactivación y las proyecciones de crecimiento a mediano plazo son positivas. Frente a este panorama, las empresas que integren modelos flexibles de operación y fortalezcan la gestión del capital humano estarán mejor posicionadas para aprovechar la recuperación, según publica la agencia NA.
La contratación eventual, en este marco, se presenta como un puente entre la incertidumbre actual y las posibilidades de crecimiento futuro, permitiendo que el sector turístico mantenga su funcionamiento y proteja empleos en un ciclo económico marcado por fuertes fluctuaciones.