Mercados

Dólar en caída: impacto del apoyo de EE.UU. y la eliminación de retenciones

El dólar retrocedió tras el apoyo de EE.UU. y la eliminación de retenciones. Bonos y acciones repuntan, mientras el Gobierno busca estabilidad.

Por Marcelo López Álvarez

El Gobierno encontró un respiro en los indicadores económicos y la cotización del dólar en el arranque de la semana después de jugar la última carta de buscar el apoyo del Tesoro estadounidense y la medida tomada de sorpresa -y quizás con algo de desesperación- de eliminar las retenciones temporalmente en busca de la liquidación del sector agroexportador.

En ese marco, el mercado cambiario registró un fuerte retroceso del dólar mayorista, que perdió setenta pesos en la rueda y se ubicó en $1.405, alejándose del techo de la banda cambiaria.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, expresó que Argentina constituye “un aliado sistémicamente importante en América Latina” y que Washington “está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar al país”. Las opciones mencionadas incluyen eventuales líneas de swap, compras directas de divisas y de deuda pública denominada en dólares a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Las reacciones del mercado

El anuncio tuvo un efecto inmediato en las cotizaciones. El dólar mayorista, referencia para el comercio exterior y las liquidaciones agroexportadoras, retrocedió hasta los $1.405, tras haber iniciado la jornada en $1.475. El minorista promedió $1.408 para la compra y $1.467 para la venta, mientras que en el Banco Nación se ofreció a $1.390 y $1.440 respectivamente.

La baja también alcanzó a los tipos de cambio financieros. El dólar MEP retrocedió 5,8% a $1.461, el contado con liquidación cayó 6,2% a $1.470 y el blue se replegó a $1.475, reduciendo la brecha con el mayorista a niveles cercanos al 4%.

El movimiento coincidió con la decisión oficial de reducir a cero las retenciones para las exportaciones de cereales, oleaginosas y carnes bovinas y avícolas hasta el 31 de octubre. El decreto que instrumenta la medida establece que los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles posteriores a la declaración jurada de ventas al exterior.

image
La titular del FMI celebró el apoyo del Gobierno de Estados Unidos y que derivo en la baja del dólar y la suba de bonos

La titular del FMI celebró el apoyo del Gobierno de Estados Unidos y que derivo en la baja del dólar y la suba de bonos

Retenciones una medida con costo

La asistencia financiera estadounidense podría implicar exigencias en materia de ajuste fiscal y política monetaria. Sin embargo, todas son especulaciones, no solo sobre las formas sino también sobre los posibles condicionamientos que pondría el Gobierno estadounidense.

La caída del dólar responde a un alivio en las expectativas, pero en adelante dependerá del soporte financiero para enfrentar vencimientos inmediatos y disipar dudas sobre la sostenibilidad del programa económico.

La eliminación de retenciones puede generar un estímulo inmediato sobre el complejo agroexportador. Calculando a valores actuales, la soja podría ganar hasta 100 dólares por tonelada, mientras que maíz y trigo experimentarían incrementos de rendimiento cercanos a los 20 dólares.

Como contrapartida, el Gobierno deberá explicar cómo compensará los casi 2.000 millones de dólares que perderá de recaudación en una política donde el superávit fiscal es un dogma “tallado en piedra” según la definición del propio Javier Milei.

En términos fiscales, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) estimó que la eliminación de retenciones implica un costo directo de entre 0,23% y 0,28% del PBI, aunque con una eventual recuperación parcial vía Impuesto a las Ganancias en el mediano plazo.

Impacto en bonos y acciones

El clima financiero se trasladó al mercado bursátil. Los bonos en dólares subieron hasta 20% y el riesgo país se redujo 22%, al pasar de 1.500 a 1.136 puntos básicos. En paralelo, el índice S&P Merval avanzó 7,1% en pesos y 13,8% en dólares, alcanzando el nivel más alto en dos semanas.

Las acciones de bancos y empresas energéticas lideraron las subas, con incrementos superiores al 15%. Entre los títulos de deuda, los Bonar y Globales recuperaron terreno, favorecidos por la expectativa de un financiamiento externo que alivie las tensiones sobre las reservas internacionales.

La combinación del apoyo estadounidense y la eliminación de retenciones traerá unos días de tranquilidad, y hasta es posible que la cotización del dólar siga cayendo y los bonos estabilizándose en la mejora de sus precios.

La geopolítica juega

El espaldarazo de Washington llega en un momento complejo para la administración de Javier Milei, tras la derrota electoral sufrida en la provincia de Buenos Aires y el deterioro sostenido de los indicadores económicos. El respaldo internacional busca, según Bessent, reforzar la viabilidad del programa económico y prepara el terreno para la reunión que Milei mantendrá con Donald Trump en Washington este martes, según anunció el Ejecutivo argentino.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, con quien Milei también se reunirá mañana, celebró el anuncio y destacó la importancia de que los socios internacionales contribuyan a “políticas sólidas de estabilización y crecimiento”.

Una pausa en la presión

El Gobierno apuesta a que la liquidación acelerada de divisas del agro, combinada con el respaldo externo, aporte estabilidad al mercado cambiario en los 30 días que lo separan del test electoral.

Si bien el alivio se reflejó con rapidez en las cotizaciones, la sostenibilidad de la calma aparece prendida con alfileres, dependiendo de múltiples factores internos y externos que solo el tiempo podrá mostrar.

En un escenario de fragilidad, las señales externas ofrecen un respiro. Resta comprobar si alcanzarán para encauzar un programa económico que enfrenta resistencias internas y la necesidad de mostrar resultados inmediatos en términos de inflación, actividad y empleo.

LO QUE SE LEE AHORA
La Bancaria advierte sobre el impacto del fin del cepo en los trabajadores y la economía

Las Más Leídas

Terrible accidente vial en Guaymallén. 
La Escuela Técnicos Argentinos, en Guaymallén. 
La agresión ocurrió en Rodeo de la Cruz, Guaymallén. 
Estado, horario y demoras para este lunes 22 de septiembre en el Paso Internacional Los Libertadores. 
Terrible tiroteo terminó con la vida de un hombre en Godoy Cruz.

Te Puede Interesar