17 de noviembre de 2025
{}
Desregulación

Crece el quiebre en la vitivinicultura tras el apoyo solitario de Bodegas de Argentina al INV

El comunicado de Bodegas de Argentina en apoyo a las desregulaciones en la vitivinicultura profundiza el quiebre entre bodegas, viñateros y enólogos.

La norma, que deroga más de 900 disposiciones (muchas ya derogadas) y redefine criterios de control, fue presentada por el ministro desregulador como un paso hacia la modernización administrativa y la simplificación del marco regulatorio.

Sin embargo, su aplicación generó una inmediata reacción de distintos sectores productivos y profesionales, que advierten riesgos para la trazabilidad, la seguridad jurídica y la integridad técnica de la industria.

El comunicado de la cámara empresaria

Mediante un escueto comunicado difundido el fin de semana, Bodegas de Argentina, principal cámara empresaria del sector, considera que la resolución “actualiza y ordena” el andamiaje normativo y refuerza el rol del INV como garante de la genuinidad, inocuidad y trazabilidad del vino argentino.

Según su evaluación técnica, el rediseño de los controles -focalizados ahora en la etapa final de comercialización- no compromete la calidad del producto ni la cadena de seguimiento desde el viñedo hasta la botella. Por el contrario, la cámara interpreta que la medida contribuye a mejorar la competitividad y a simplificar procesos sin afectar las garantías fundamentales del sistema.

La declaración de Bodegas de Argentina profundiza aún más la división (ya sin retorno en la industria) y generó muchas interpretaciones que seguramente irán tomando más recorrido durante la semana, que se prevé muy caliente en el sector, si se transforman en declaraciones formales aunque sea la mitad de los comentarios que circularon por WhatsApp durante el domingo.

El clima dentro del sector viene lleno de nubarrones desde el mismo viernes cuando se filtro la reunión en solitario de Sturzenegger con funcionarios provinciales, el titular de INV y la entidad bodeguera. Una reunión por lo menos extraña ya que estaba prevista para un rato después la convocatoria general en la sede del Instituto.

La reunión se volvió ya publica e indesmentible cuando uno de los participantes, el libertario director de despacho de la Legislatura de Mendoza y enólogo, Guillermo Fuentes Riva, posteo en las redes sociales fotos de la misma como si fuera un logro.

image
La foto de la reunión en Bodegas de Argentina que desató el enojo de todas las entidades y sectores de la vitivinicultura.

La foto de la reunión en Bodegas de Argentina que desató el enojo de todas las entidades y sectores de la vitivinicultura.

Un dirigente del sector aseguro a Sitio Andino en la noche de este domingo que el enojo es importante y "evidentemente aquí hay un toma y daca que no conocemos y que obviamente es preocupante. No hubo un solo sector que apoyara las reformas en la reunión del INV y hasta el gobierno de San Juan mostró su descontento" y enigmático agregó, "Bodegas de Argentina tiene la gran posibilidad de demostrar que lo que escribieron es cierto y su compromiso va de verdad sancionando al señor de la anilina"

Críticas de los productores primarios

No obstante, la visión de los productores primarios y de los cuerpos profesionales muestra un cuadro marcadamente distinto.

La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) expresó una “profunda preocupación y malestar” frente al alcance de la desregulación. En un contexto de precios estancados y costos crecientes, la entidad cuestiona que se eliminen instrumentos históricos de resguardo, como el Certificado de Ingreso de Uva (CIU), único documento que certifica la entrega de la materia prima y la titularidad del productor en operaciones por cuenta de terceros.

Su supresión, según advierten, deja al viñatero sin una herramienta esencial de respaldo legal y debilita la trazabilidad documental en la comercialización.

Trazabilidad y certificaciones optativas

La AVM también cuestiona que el INV limite su control a la etapa final, lo que -sostienen- afecta la capacidad de seguimiento del origen y volumen de la uva, datos imprescindibles para definir políticas vitivinícolas y preservar la transparencia del sistema.

En la misma línea, señalan que la desregulación de las certificaciones de origen, añada y varietal, que pasan a ser optativas, puede incidir negativamente en la identidad de los vinos y en el valor económico del trabajo del productor.

Advertencias de los consejos profesionales

Los reclamos no se agotan en el ámbito productivo. Los Consejos Profesionales de Enólogos de Mendoza, San Juan y La Rioja también manifestaron inquietud por los alcances de la medida.

Aunque reconocen la necesidad de modernizar procedimientos, advierten que la derogación de resoluciones históricas afecta la estructura de responsabilidades técnicas en las bodegas y genera incertidumbre sobre el ejercicio profesional.

En particular, señalan la incorporación de ingenieros químicos y en alimentos como nuevos perfiles habilitados para la dirección técnica, una modificación que, según los consejos, introduce un riesgo potencial para la identidad y tipicidad del vino argentino.

La formación enológica -argumentan- abarca aspectos sensoriales, territoriales y específicos del manejo del vino que no se encuentran en otras disciplinas.

Eliminación de registros profesionales

La eliminación del Registro Nacional de Profesionales de la Enología y la supresión de la exigencia de matriculación profesional para quienes asumen la responsabilidad técnica representan, para estos organismos, un retroceso frente a los estándares que se han consolidado en las provincias vitivinícolas mediante leyes de colegiación y sistemas de control.

Sostienen que la regulación previa estaba en armonía con el artículo 39 de la Ley General de Vinos, que exige que las elaboraciones se realicen bajo la responsabilidad efectiva de un técnico con título habilitante.

Un sector partido y reclamos de revisión

Tanto viñateros como enólogos solicitan que el INV revise el alcance de la resolución, restablezca mecanismos de control y abra instancias de diálogo institucional.

En su planteo, coinciden en que la simplificación administrativa no debe avanzar en detrimento del Bien Común ni de las garantías históricas del sector.

Mientras las bodegas insisten en que la medida fortalecerá la competitividad, los productores y profesionales reclaman que se preserve la trazabilidad y la integridad técnica, que sostienen la reputación del vino argentino.

La soledad de Bodegas de Argentina en el apoyo profundiza el quiebre en la industria vitivinícola, que definitivamente parece no tener retorno.

Te Puede Interesar