Síndrome de Down: se va saldando "la deuda a nivel social"
En las últimas décadas, personas con Síndrome de Down y sus familias han logrado la mirada distinta de una sociedad que ahora los integra sin prejuicios.
Especialistas y diferentes actores de la comunidad celebran que la sociedad reafirme la necesidad de la inclusión de personas con Síndrome de Down o “alteración genética de los cromosomas del par 21", en el Día Mundial del Síndrome de Down, ganando espacios que les pertenecen.
Nicolás Ramos, licenciado en psicología, destacó que actualmente se “está dando un cambio total en el tema”, en gran parte de la sociedad en “apoyar a personas que tienen esta condición”. Agregó que el compromiso de la ciudadanía se evidencia también hacia quienes son diagnosticados con trastorno del espectro austista.
“Lo que se hace es acompañar a cada una de las personas en aquellas dificultades o problemas que pueden llegar a tener en lo cotidiano”, destacó el especialista.
Más adelante, el licenciado Ramos expresó que también se trabaja mucho en “dar asistencia en atención temprana, en la etapa adolescente y en la edad adulta”, acompañamiento durante “el transcurso de su desarrollo brindando todas aquellas herramientas, tanto en lo vivencial, como en lo educativo” y "todo lo que puedan llegar a necesitar”.
Además, este proceso debe ser “interdisciplinario”, remarcando que el síndrome de down “trae aparejadas ciertas patologías de base”, motivo por el cual es fundamental que la comunidad en su conjunto, desde los padres a docentes, “cuenten con ciertos recaudos”.
Se suman espacios accesibles para personas con Síndrome de Down
Nicolás Ramos dejó en claro que “hoy existe una movilidad muy importante en temáticas de discapacidad”, abordadas en profundidad en la televisión, redes sociales y todos los medios de comunicación. Tal es el caso de la multipremiada serie chilena Cromosoma 21 que se emite por la plataforma de Netflix, y cuyos actores principales son jóvenes con síndrome de down, que exponen sus sentimientos y exigen vivencias como el resto de la población.
El especialista citó ejemplos de inclusión también en Mendoza, como es el caso “de un Café” que es atendido y regenteado “por personas con discapacidad”, donde se va saldando “la deuda a nivel social”, generando “los espacios accesibles necesarios para estas personas”.