Hace tres años, en el primer bimestre de 2020, se encendían luces rojas de alarma en el sector hidrocarburífero nacional por la baja que se estaba registrando a nivel mundial del precio del petróleo, sin saber que en un mes se declararía la emergencia sanitaria en todo el planeta por la pandemia por coronavirus que agudizaría fuertemente la crisis. Ante este panorama con coletazos negativos en toda la economía, es que el Gobierno de Mendoza, con el apoyo de la Legislatura y todo sector productivo, comienza a implementar mecanismos para revertir esa situación a nivel provincial, como el despliegue del programa Mendoza Activa Petróleo, que logra “atraer inversiones en forma exponencial”, logrando en 2022 a U$D 301.000.000 y 2023 viene con más proyectos, entre ellos las perforaciones en Vaca Muerta”.
POZO PETROLERO 2.jpg
El Gobierno de Mendoza destacó un dato muy importante para una de las actividades económicas que más aporta a las arcas provinciales: la hidrocarburífera, que se “logró revertir” la baja en la producción, principalmente en el año 2020, provocada por dos causas, la pandemia por coronavirus y la caída del precio del barril de crudo. Desde el Ejecutivo provincial informaron que “se logró invertir la tendencia y atraer inversiones, en 2021 aumentaron 32%”, mientras que en “2022 cerró con una suba de 80%” con respecto a igual periodo del año anterior.
El informe distribuido en las últimas horas indica que “en total, durante el año que cerró se pusieron en marcha en la provincia proyectos por USD 301.000.000”, añadiendo que “estas inversiones corresponden a proyectos de upstream, es decir, actividades de exploración y producción de crudo y gas natural”.
POZO PETROLERO 3.jpg
Destacaron además que este avance en la actividad hidrocarburífera “que genera empleo genuino”, y en los que se incluyen “la construcción y el mantenimiento de infraestructuras e instalaciones de superficie, como plantas de tratamiento de crudo, tanques, oleoductos, plantas de tratamiento de agua, instalaciones de inyección de agua o instalaciones de producción de gas”, generan actividad económica y comercial en los lugares donde se desarrolla.
Este crecimiento exponencial permite lógicamente el incremento y “suba de las regalías que recibe la Provincia de Mendoza”, que ascendieron “16% en promedio y tienen mayores proyecciones a futuro”, manifestaron optimistas, indicando que esta curva ascendente “se logró gracias al trabajo conjunto y la sinergia entre la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía y el sector privado”, este último que “dio excelente respuesta a todas las políticas que se implementaron para la recuperación del sector”.
El Gobierno espera mantener las inversiones
Con los datos conocidos la Provincia de Mendoza “pasó de tener más de 300 pozos inactivos a una proyección de producción total aproximada de 300.000 metros cúbicos de petróleo hasta fin de 2026”, subrayaron optimistas desde el gobierno.
En un detallado informe, se dedicó un párrafo importante a uno de los programas gubernamentales lanzados a partir de 2020 que buscaba sostener a un sector que sufría los embates de la pandemia y el precio del petróleo a nivel mundial: Mendoza Activa Hidrocarburos. Su implementación “atrajo $14.800 millones, cifra que se suma a los $10 mil millones del total de todos los llamados anteriores”.
Para destacar está que el año 2022 cerró “con récord de inspecciones de áreas petroleras y un nuevo modelo de licitación continua, que garantizará que las 12 áreas que se lanzan en 2023 tengan llamados sucesivos y garanticen la senda de crecimiento del sector”, como se informara esta última semana también.