Entrevista

Castro Santander en Aconcagua Radio: "En la escuela, los niños son el reflejo de lo que pasa en casa"

El director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA habló en Aconcagua Radio sobre la discriminación en los colegios. Escuchá la nota.

Por Aconcagua Radio

La violencia escolar se ha convertido en un tema recurrente en debates sobre la educación, generando creciente preocupación entre docentes, padres y especialistas. Alejandro Castro Santander, titular del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, analizó la problemática en diálogo con Aconcagua Radio, destacando cómo esta situación se ha vuelto parte de la vida cotidiana en las aulas.

“Los niños de las escuelas son el reflejo de lo que pasa en sus casas”, advirtió Castro Santander, señalando que la violencia comienza a ser normalizada y aceptada por los propios estudiantes.

El papel de la familia en la convivencia escolar

De acuerdo con el especialista, entre el 60% y el 70% de los incidentes de violencia escolar tienen relación directa con situaciones familiares y contextos sociales. El entorno del hogar aparece como un factor decisivo en la conducta de los estudiantes y en la manera en que se relacionan con sus compañeros.

Alejandro Castro Santander - 107829
Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA.

Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA.

Castro Santander explicó que, en pruebas de convivencia escolar, un número significativo de alumnos manifestó haber experimentado agresiones o discriminación. Sin embargo, advirtió que la comunicación entre la escuela y los padres suele limitarse a informar hechos consumados, dejando de lado estrategias preventivas.

La importancia de la prevención temprana

“El problema es que muchas veces se toman medidas reactivas en lugar de proactivas; hay que trabajar en la formación de los padres y en un enfoque educativo que contemple la prevención desde los primeros años”, subrayó Castro Santander.

Según el especialista, las acciones más efectivas deben implementarse en etapas tempranas, cuando aún es posible moldear hábitos y conductas dentro y fuera de la escuela.

bullying.webp
Entre el 60% y el 70% de los incidentes de violencia escolar tienen relación directa con situaciones familiares y contextos sociales.

Entre el 60% y el 70% de los incidentes de violencia escolar tienen relación directa con situaciones familiares y contextos sociales.

Familia y escuela: un ecosistema educativo

Castro Santander insistió en la necesidad de fortalecer la relación entre familia y escuela, construyendo un “ecosistema educativo” que conjugue esfuerzos de ambas partes. “La colaboración entre la familia y la escuela puede potenciar la buena conducta del aprendizaje”, sostuvo, destacando el rol de los padres en el proceso formativo.

Protocolos insuficientes y clima escolar

El referente del Observatorio de la Convivencia Escolar también cuestionó los actuales mecanismos de intervención: “Muchos de los protocolos que se utilizan para abordar la violencia son activados tarde. La prevención se ha desdibujado en muchos colegios”.

Finalmente, hizo hincapié en la relevancia del clima escolar como factor determinante en el rendimiento académico. “El entorno familiar explica hasta el 60% de todas las variaciones de rendimiento de los estudiantes”, señaló, vinculando directamente la calidad del ambiente hogareño con el desempeño en las aulas.

Escuchá la entrevista completa de Alejandro Castro Santander, titular del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, y seguí el vivo de Aconcagua Radio en este link: www.aconcaguaradio.com

Embed

Te Puede Interesar