Informe

Violencia de género en Mendoza: análisis de la problemática y políticas públicas

La violencia de género hace estragos en la Provincia de Mendoza. Cuáles son las políticas del estado provincial y qué falta mejorar.

Por Pablo Segura

En la Provincia de Mendoza, la problemática de la violencia de género sigue siendo uno de los temas más alarmantes de la agenda social y política, a tal punto que en lo que va del año ya se registraron ocho femicidios, una cifra que enciende las alarmas y posiciona al presente como uno de los períodos más críticos de los últimos años.

Estos casos no solo reflejan la crudeza de la violencia machista, sino que también exponen la necesidad de reforzar las políticas públicas de prevención y acompañamiento a las víctimas.

Y en medio de esto, desde distintos colectivos feministas se advierte por el cierre de algunos programas para víctimas de violencia de género, como “Acompañar”, en tanto que también se denuncia la falta de acceso a la justicia en distintos puntos de la Provincia de Mendoza y malas condiciones en los lugares donde se asisten a las damnificadas.

Violencia de género en la Provincia de Mendoza: la situación actual

Los datos que surgen de relevamientos judiciales y de organizaciones civiles, coinciden en que la Provincia de Mendoza se ubica entre las cuales tienen índices más preocupantes en materia de femicidio en el país.

Cada uno de estos hechos representa una vida truncada, una familia devastada y una sociedad que exige respuestas concretas.

Frente a este escenario, el Gobierno de Mendoza viene implementando diferentes medidas para abordar la violencia de género.

Violencia de género: programas y políticas públicas de la Provincia de Mendoza

Se destaca el funcionamiento de la Línea 144 para atención y asesoramiento, los programas de protección con dispositivos electrónicos duales (tobilleras con geolocalización) y la creación de refugios temporales para mujeres en situación de riesgo.

Marcha Ni una menos
El colectivo Mumalá sigue exigiendo mejoras en el servicio hacia las víctimas de violencia de género.

El colectivo Mumalá sigue exigiendo mejoras en el servicio hacia las víctimas de violencia de género.

Además, la provincia trabaja en la capacitación de fuerzas de seguridad y operadores judiciales para una intervención más rápida y eficaz en casos de emergencia.

Otra de las políticas relevantes es el Programa de Masculinidades, que busca trabajar con varones que ejercen violencia, con el objetivo de prevenir reincidencias. También se fortalecieron las áreas municipales de género, que cumplen un rol clave en la atención territorial.

La visión de colectivos feministas: lo que falta

Sin embargo, el aumento de los casos registrados en 2025 deja en evidencia que, a pesar de los esfuerzos, la lucha contra la violencia de género en la Provincia de Mendoza requiere de un compromiso aún mayor.

Luisina Blanco, Coordinadora del Observatorio Mumalá, afirmó que hay sectores de la Provincia de Mendoza en los que no hay acceso a la justicia.

“Las mujeres que viven en Gustavo André, por ejemplo, pueden realizar la denuncia de manera virtual pero después tienen que ir a ratificar y muchas veces tienen que tomarse tres colectivos para poder llegar”, explicó.

Además, indicó que “los espacios no están adaptados para las mujeres que son madres” e hizo hincapié en la cuota alimentaria, resaltando que “resulta muy inaccesible el llamado al 160”, que es el número del Poder Judicial para poder solicitar, por ejemplo, un abogado.

“Notamos que el Estado cada vez se va achicando más. No hay políticas integrales de prevención que nos permitan efectivamente poder generar estrategias de alto impacto”, explicó Blanco.

Y para finalizar, recordó también “la no implementación de la ESI” -por la Educación Sexual Inicial-, lo que para ella podría facilitar que muchas mujeres salgan de una situación de violencia de género.

Te Puede Interesar