Transmisión vertical

VIH Sida infantil en Mendoza: cómo prevenir contagios

Las personas gestantes pueden transmitir VIH Sida a sus bebés por diversos motivos pero los contagios se pueden prevenir, incluso, durante el parto.

Por Florencia Rodriguez

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un comunicado en el que informa sobre la formación de una alianza para poner fin al VIH-Sida en los niños y niñas para el 2030. En Argentina y en Mendoza, la tasa de transmisión vertical (de una persona gestante hacia su bebé) es muy baja por el trabajo de prevención y porque- aún en el momento del parto- se puede evitar el contagio.

El informe de la OMS indica que en el todo el mundo, sólo la mitad de los niños y niñas con VIH reciben el tratamiento que podría salvarles la vida, más precisamente, el 52%. Por este motivo, organizaciones de renombre internacional formaron una nueva alianza “para corregir una de las disparidades más flagrantes en la respuesta al sida”.

“En general, en Argentina y en Mendoza, los/as pacientes pediátricos reciben tratamiento siempre y cuando se los diagnostique a tiempo. Antes, existía una dificultad: el diagnóstico tardío pero desde hace muchos años y por recomendaciones de ONUSida y también del Ministerio de Salud de la Nación, a toda embarazada se le realiza estudios de VIH y si da positivo, se ofrece tratamiento a la persona gestante para que los niños/as puedan nacer sanos. Esa es una parte del trabajo en cuanto a la prevención de la transmisión vertical”, comenzó a explicar Víctor Bittar, del Programa de VHI-Sida de Mendoza.

“Este 52% al que hace referencia la OMS, tiene que ver con el hecho de que la mayor parte de los niños y niñas que viven con VIH en el mundo están localizados en países de África con bajo o nulo acceso al tratamiento. En Argentina, por el contrario, (y por supuesto, también en Mendoza) sí acceden a los tratamientos que están disponibles y está garantizado por ley”, sumó Bittar.

El especialista que trabaja en el Programa Provincial de Sida hace más de una década resaltó que la transmisión vertical se ha reducido mucho y que, incluso, durante al menos 4 años consecutivos no se diagnosticó ningún caso nuevo en niños/as “pese a que tuvimos múltiples embarazos en mujeres VIH positivas. Por eso, la clave es un diagnóstico temprano para evitar que los niños/as se infecten, lo ideal es la prevención de la transmisión materno-fetal y para eso es necesario que las personas gestantes se realicen tres test de HIV, uno por cada trimestre del embarazo”, dijo el médico.

“En maternidades con mucho movimiento como la del Hospital Lagomaggiore, se hace un test rápido de VIH a toda embarazada que llega al parto o a la cesárea. En caso de dar positivo, se le ofrece el tratamiento antes del parto y funciona. Si bien, lo ideal es detectarlo antes del tercer trimestre aún en el parto podemos intentar evitar el contagio”, expuso Bittar.

Y profundizó: “Si da positivo, se hace cesárea sí o sí para evitar que el bebé tome contacto con la sangre y secreciones vaginales. El momento más crítico de la transmisión es en el parto aunque el bebé puede contagiarse durante el embarazo, el parto o la lactancia. Por eso, si se logra evitar la transmisión vertical en el parto, luego se proscribe la lactancia para no exponer al niño/a a la leche materna”, dijo.

En Argentina, de un 30% el nivel de transmisión vertical de VIH bajó a menos de 5% que es la tasa en la actualidad. “Todavía no se termina de erradicar el contagio de persona embarazada a bebé definitivamente en el país porque no todas las personas gestantes llegan con los estudios pertinentes pero trabajamos todos los días para que este porcentaje siga bajando”, dijo Bittar.

Y cerró: “En Mendoza, por su parte, la tasa de transmisión vertical de VIH Sida es aún más baja, menos del 1%, a lo sumo un niño/a por año y, como explicaba, durante varios años- al menos 4- no tuvimos ningún caso de este tipo. Lo importante sigue siendo educar e informar a la población, ya no hablamos de un tema tabú y existen formas de prevenir, tenemos 22 Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo (CePAT), el principal es el CONI. Los análisis son gratuitos, confidenciales y no se necesita turno previo”.

Te Puede Interesar