El buceo en altura se posiciona como una de las experiencias más singulares para vivir en Mendoza, especialmente ahora que la actividad fue declarada de interés provincial para fomentar el turismo en la provincia. En esta nota explicamos cómo funciona, qué requisitos tiene y por qué requiere acompañamiento profesional en lagos y diques.
¿Qué es el buceo en altura y dónde puede realizarse este deporte?
El buceo en altura se define, en palabras de la instructora Lucía Marinaro a SITIO ANDINO, como “un tipo de buceo que se realiza a cualquier altitud que sea mayor a la del nivel del mar”. La diferencia técnica clave es la presión atmosférica: “cuando empezamos a subir en altitud, esta empieza a ser cada vez menor”, explicó la profesional. Por este motivo, las tablas de planificación y los tiempos de inmersión deben corregirse para garantizar que la actividad se realice de forma pertinente.
En la práctica, esto implica adaptar las tablas de buceo y aplicar factores de corrección sobre profundidades. Según la instructora, por encima de los 1.500 ó 3.000 metros la menor presión ambiental exige que “si no contamos con estas tablas tenemos que hacer un cálculo con un factor de corrección para contemplar un buceo más seguro”. Esa planificación es responsabilidad del operador o del instructor certificado que dirige la inmersión.
buceo en altura profundidad buceador dive
El buceo en altura se posiciona como una de las experiencias más singulares para vivir en Mendoza,
Respecto de los lugares habilitados en la provincia, la instructora de Buceo Aconcagua mencionó que la actividad puede realizarse “en cualquier espejo de agua de la provincia, sea lago, diques o embalses”. En el Gran Mendoza, ella realiza inmersiones en el dique Potrerillos, mientras que en San Rafael los sitios más comunes son Los Reyunos, Valle Grande y otros espejos de agua.
En lo que respecta a costos y temporadas, Marinaro estimó valores orientativos: “En Los Reyunos, la actividad ronda los $85.000; acá en Mendoza tenemos un valor de unos $75.000 para un buceo”, aunque aclaró que los precios varían según el operador y que pueden existir descuentos si se realizan varias inmersiones. Otros centros o escuelas de buceo también pueden exhibir precios en dólares, en torno a los 80 USD.
buceo en altura deporte actividad
El bautismo de buceo se realiza está destinado a aquellas personas que deseen tener un acercamiento a esta emocionante actividad.
Foto: Cámara de Senadores de Mendoza.
La mayor demanda se concentra en primavera y verano por condiciones climáticas, y las salidas suelen organizarse por la mañana, por razones logísticas. También se realizan buceos nocturnos, pero estos exigen credenciales específicas y permisos adicionales.
¿Puede bucear un principiante? Requisitos, equipo y preparación previa
Para quienes nunca han buceado, el ingreso al mundo del buceo está contemplado por gran parte de las instituciones que se dedican a esta emocionante actividad. “Se realizan lo que son los bautismos o experiencias de buceo. En ellas, contratás el operador y se te da el equipo que necesites”, explicó Marinaro.
Antes de la inmersión se realiza una charla teórica sobre respiración, manejo de la máscara, control de la flotabilidad y cómo actuar ante la entrada de agua en la máscara. La instructora subrayó que, si no se cuenta con credencial, siempre hay que estar acompañado por un instructor o Divemaster.
En materia de aptitud física y requisitos médicos, Marinaro señaló que el buceo en altura no difiere fundamentalmente del buceo a nivel del mar: “Mientras estemos clínicamente sanos y físicamente aptos, se puede realizar la actividad”. No obstante, hay condiciones que obligan a presentar un apto médico que certifique la idoneidad para la inmersión. Los operadores están facultados para solicitar esa documentación cuando corresponda.
buceo en altura
El buceo en altura no difiere fundamentalmente del buceo a nivel del mar: “Si estamos sanos y físicamente aptos, se puede realizar”, afirma Lucía Marinaro.
Los puntos clave para realizar un buceo seguro en altura
Otra cuestión central en esta práctica es la validez y vigencia de las credenciales, las cuales cada persona o institución debe renovar de forma anual o cada 3 años, aproximadamente, dependiendo de la certificadora. Para chequear esto, Marinaro recomendó consultar el registro de la World Recreational Scuba Training Council (WRSTC) y verificar la entidad con la que trabaja cada escuela. En su caso, Buceo Aconcagua trabaja con International Association of Nitrox and Technical Divers (IANTD): "Ingresás a la página de la WRSTC, buscás Latinoamérica y chequeás que esté avalada”, indicó.
En adición, cada instructor o Divemaster tiene un número de credencial —un numeral seguido de su número— que permite confirmar su estado y vigencia ante la certificadora.
La reciente declaración de interés provincial apunta a formalizar y promocionar la actividad dentro de marcos seguros y regulados. Marinaro concluye que, con operadores responsables, equipos adecuados y controles sobre permisos y certificaciones, el buceo en alturapuede ofrecer a mendocinos y visitantes una experiencia única: explorar paisajes subacuáticos a pie de cordillera, siempre con la seguridad como prioridad.