Terminalidad educativa: crece en contextos de encierro y en secundarias para adultos
La DGE aseguró que creció el número de personas que completan su educación en escuelas para adultos. Además, aumentó la matrícula en contextos de encierro.
Educación: crece la cantidad de adultos que completan sus estudios en Mendoza.
Recientemente, el Observatorio de Argentinos por la Educación publicó un informe en el que señaló que en los últimos 20 años, la cantidad de egresados de las escuelas secundarias para jóvenes y adultos creció un 128%. En esta línea, el documento apuntó que 1 de cada 5 egresados termina sus estudios en esta modalidad que recibe a personas que, por diferentes motivos y/o circunstancias no pudieron concluir su educación en una escuela común. Desde la cartera educativa de Mendoza se refirieron a la situación puntual de la provincia en este sentido.
El informe de Argentinos por la Educación afirma, entre otras cosas, que los jóvenes y adultos representan el 12% de la matrícula de la escuela secundaria a nivel nacional; esta proporción se ha mantenido constante en los últimos 20 años. Sin embargo, hubo provincias que se ubicaron por encima del promedio nacional y una de esas es Mendoza, con un 16%.
El profesor y director de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de la Dirección General de Escuelas (DGE), Érico Arias, se refirió al programa de Terminalidad Educativa Mendoza (TEM) y resaltó el trabajo que se hace para garantizar la educación también en contexto de encierro.
Dos programas, el mismo objetivo: que jóvenes y adultos completen la educación secundaria
“Los datos que ha expuesto el informe de Argentinos por la Educación son muy similares a los que tenemos nosotros. Igualmente, la educación de adultos es muy amplia y abarca muchas aristas. En Mendoza, tenemos el TEM que contempla los casos de estudiantes que terminaron la secundaria pero aún adeudan algunas materias y también tenemos garantizado el derecho a la educación en contextos de encierro que está dando buenos resultados”, apuntó Érico Arias.
“Puntualmente, hablando del TEM, en el primer semestre tuvimos un 40% de egreso efectivo de la totalidad de inscriptos y es un plan que, por supuesto, continúa en esta segunda parte del ciclo lectivo. Es importante porque del 100% de los inscriptos, tenemos un 40% que aprobó y consiguió egresar, un 50% que continúa y solamente un desgranamiento del 10%. Esto realmente ha sido muy positivo para nosotros”, sumó.
En cuanto a contextos de encierro, el profesor y funcionario de la DGE señaló que del total de la población carcelaria, el 40% está escolarizado. “En estos últimos 4 años, aumentó un 15% y así alcanzamos a cubrir ese 40% de la matrícula. Es un número interesante, de hecho, a nivel nacional creo que estamos por arriba de la media”, apuntó.
“Más allá de los números, hay que resaltar dos aristas muy importantes: en primer lugar, garantizamos el derecho a la educación de las personas adultas, lo que implica que ayuda mucho al reconocimiento de lo que pueden hacer y a la autoestima, la mejora. Otra arista no menos importante, es que nosotros escolarizamos a los adultos que muchas veces son padres, madres de los chicos/as que están en la primaria y la secundaria y es el ejemplo que llevan a la casa, ayudan a sus hijos, hijas, se desafían, se superan. Creo que en esta gestión que planteó sus ejes desde el arranque ha sido trasversal y se trabaja mucho en la alfabetización en todos los niveles y modalidades de la escuela”, agregó el funcionario.
Cada vez son más los adultos que deciden terminar la secundaria
El informe del observatorio nacional señaló que en el período que abarca desde el 2001 al 2022, la cantidad de egresados de secundarias para adultos ha aumentado en un 128%. La cifra no sorprende si se tiene en cuenta la situación económica del país y un mercado laboral cada vez más exigente.
En Mendoza, la matrícula de personas que terminan la secundaria en un colegio para adultos creció un 16% más que la media nacional. En la provincia, existen 250 instituciones de esta modalidad: los CEBJA (Centros de Educación Básica de Jóvenes y Adultos) y los CENS (Centros Educativos de Nivel Secundario). En contextos de encierro (unidades y penitenciarías) hay ocho.
“Creo que después de la pandemia, la educación ha creado otro rumbo. Indudablemente, el deseo es que todas las personas puedan terminar su secundaria, su primaria, en tiempo y forma, sería ideal pero en la educación, hay muchos factores que influyen como: la necesidad de salir a buscar un trabajo u otras circunstancias personales que impiden continuar en la escuela común. Entonces, que se pueda garantizar el derecho a estudiar sin importar la edad o si es para completar primaria o secundaria es muy importante”, señaló Arias.
“El círculo de la educación se completa con la familia, sí o sí. Por eso, no hay que pasar por alto tampoco el aumento del porcentaje de mujeres que se acercan a iniciar o a completar sus estudios porque todos conocemos, sabemos, los múltiples motivos por los que, en su infancia, adolescencia o adultez joven no pudieron hacerlo. Estaba instaurada la idea de que la mujer debía quedarse a cumplir con las tareas de la casa, una idea obsoleta, de antaño que hemos dejado atrás y ahora se inscriben, estudian, eso es muy valioso también”, cerró.