Instituto Nacional de Prevención Sísmica

Nuevo mapa de amenaza sísmica de Inpres: Mendoza en zona roja

El nuevo mapa propuesto para reemplazar el de 1983 no presenta cambios drásticos con respecto a su antecesor.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) realiza un mapa actualizado de la peligrosidad sísmica —la probabilidad de que ocurran movimientos sísmicos— en cada zona del país. El Sur de San Juan y el Norte de la provincia de Mendoza son las zonas del país con mayor riesgo de sufrir un terremoto.

Este mapa, que fue propuesto para actualizar el que se encuentra vigente desde 1983, mostró que la zona norte y centro de Mendoza y el sur de San Juan son los territorios argentinos con mayores chances de sufrir terremotos o sismos ya que ambas provincias tienen áreas clasificadas como Zona 4, cuya peligrosidad sísmica se considera “muy elevada”. Por su parte, La Rioja, Tierra del Fuego, Salta y Jujuy tienen “Zonas 3″, donde la peligrosidad es “elevada” y el resto del país presenta índices de peligrosidad “moderados”, “reducidos” o “muy reducidos”.

Rodolfo García, director del organismo nacional con sede en San Juan, dijo que el organismo no sólo se dedica a investigar los terremotos y sus causas, sino a hacer una prevención para minimizar las consecuencias de los sismos.

"Tenemos desde hace muchos años un Manual de Prevención Sísmica que aborda temas relacionados con los terremotos, sismología general, como se producen y el origen de los sismos, así como un capítulo de ingeniería, que explica cómo afectan los sismos a las construcciones", añadió.

731203-mapa-20inpresjpg.webp

En este contexto, García dijo que “se está avanzando en un nuevo mapa de amenaza sísmica en la Argentina que tiene una zonificación dividida en 5 sectores del cero a 4 en orden creciente de peligro sísmico”.

"Como ejemplo puede decirse que la zona 4, que es la de mayor sismicidad, se ubica entre el norte de Mendoza y el sur de San Juan y los riesgos sísmicos disminuyen hacia el este del territorio nacional”, precisó.

También te puede interesar: Mendoza busca unificar el código para construcciones civiles

La diferencia entre el anterior y el nuevo mapa de amenaza sísmica “es que se están derribando las líneas que dividen a una zona de otra como si fuera un escalón y se está generando un nuevo concepto que no se basa en una zonificación, sino en una continuidad del riesgo que es más leve hacia el este y más grande hacia el oeste nacional”.

"En función de los datos que continuamente el Inpres recoge de su Red Sismológica Nacional desplegada en todo el territorio hasta en Tierra del Fuego en el sur y la Isla Martín García en el este, vamos modificando el mapa de amenaza sísmica”, contó.

Si bien dijo que “aún no está vigente, el mapa es una herramienta para que la norma de construcción sismo resistente Inpres SIRSOC 103 se vaya actualizando y dictamine las acciones anti sísmicas a tener en cuenta para hacer cualquier construcción”. Fuente: Télam

Te Puede Interesar