Malestar de deudores de créditos UVA por la demora en los cambios del sistema
Los deudores de créditos UVA cuestionaron que ni los diputados ni los senadores hayan debatido el proyecto para que las cuotas no queden atadas a la inflación.
Foto: Hipotecados UVA
La Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados continúa con el tratamiento de los proyectos que buscan una solución para los tomadores de créditos UVA (hipotecarios), que lidian con cuotas atadas a la inflación, que se incrementaron considerablemente en los últimos meses. Sin embargo, por parte de los deudores mostraron su disconformidad con cómo los legisladores están tratando las iniciativas.
En el país son 105 mil tomadores de créditos que en el 70% fueron otorgados por la banca pública , 47% corresponde al Banco Nación, 13% al Banco Provincia, 9% al Banco ciudad y una porción menor otorgada por las entidades privadas. En el caso de Mendoza, son 7.000 créditos, que el 80% corresponden al Nación.
El diputado radical por Mendoza Julio Cobos es uno de los autores de estos proyectos, con el que pide la renegociación de los contratos. “Es un problema que ha sido detectado por los tres poderes. Cuando se rompió la proporción salario-cuota originó una inequidad contractual”, dijo.
Creditos UVA
Los créditos UVA se transformaron en un problema por el monto de las cuotas.
“La solución debe contemplar un esfuerzo compartido, entre Estado, banco y beneficiarios. Y tiene que perseguir a los futuros créditos y a la situación para atrás, que alivie la situación de los tomadores, que no desfinancie al estado y que no perjudique el ahorro ni el sistema financiero, que reactive el sistema de créditos hipotecarios, sostenido en el tiempo. Establecer que sea para vivienda única, que sea actualizable que no se pague más allá del coeficiente de variación salarial, que se cubra el descalce a través de un fondo compensador”, puntualizó Cobos.
Pese a las iniciativas, desde el lado de los tomadores de los créditos expresaron su disconformidad por cómo se están abordando las mismas. "No hay acuerdo entre los legisladores para modificar el sistema. Proponen cuestiones diferentes y en definitiva esto no sería la solución total para los tomadores", advirtió la abogada Mariela González, representante de damnificados.
"Algunos diputados plantean que si los tomadores firmaron un contrato deben cumplir con las obligaciones asumidas. Pero hay una imprevisión que no se puede sostener. Las deudas crecen a razón de un millón de pesos por mes. La deuda sigue creciendo a pesar de que se pagan las cuotas", explicó.
En este sentido, González destacó que representa un "desequilibrio contractual grave". "Se está aplicando un interés que se actualiza en UVA. Los tomadores pagan una especie de alquiler del crédito", sostuvo. "La deuda según el Banco Central ha superado el valor de la vivienda".
Además, lanzó un claro mensaje para los legisladores: "Espero que tomen el tema con seriedad". "Hasta ahora Senadores y Diputados no han tratado ningún proyecto. Parece más una cuestión publicitaria", agregó.