Los departamentos en los que más y menos niños se vacunaron
La campaña dirigida a niñas y niños de 13 meses a 4 años recalculó el objetivo por la baja respuesta. En qué departamentos se vacunaron más y menos chicos.
Desde el Ministerio de Salud vienen advirtiendo desde hace varias semanas por el bajo porcentaje de chicos que se vacunaron con la dosis de refuerzocontra sarampión, rubeola, paperas y polio, por lo que decidió extender la campaña durante cuatro semanas más. Si bien el porcentaje marca una vacunación promedio del 60% a nivel provincial, la asimetría entre los departamentosdeparta es grande y Gran Mendoza lidera a la baja.
La ministra de Salud, Ana María Nadal, anunció que la campaña dirigida a niñas y niños de 13 meses a 4 años se extenderá cuatro semanas más, con el objetivo de llegar al menos al 80% de vacunación a nivel provincial.
Este recálculo es una baja significativa respecto al objetivo con el que inició la campaña, cuando se trazó como propósito alcanzar coberturas del 95% o más. "El nuevo objetivo que nos planteamos es llegar al 80% y entendemos que nos va a costar mucho llegar", reconoció Nadal.
En la provincia el universo objetivo para esta campaña extra es de más de 100.000 chicos, de los cuales a la fecha solo el 58.9% concretó la dosis extra.
De este porcentaje se desprende una gran asimetría, con departamentos en los que se superó el primer objetivo y otros en donde no se alcanzó ni siquiera la mitad.
Los que menos adhesión mostraron son los departamentos del Gran Mendoza, que "tiran" el porcentaje provincial. El podio de los menos adeptos a la inmunización lo ocupa Maipú, con 49.9%, Guaymallén con 50,7% y Las Heras con 52%. Le siguen Godoy Cruz (54.6%), Luján (56.8%), San Rafael (56.9%).
Mientras que Capital (57.2%), Lavalle (60%) y Tunuyán (60.3%) están a mitad de tabla, rondando el porcentaje provincial.
Entre los que más adhesión mostraron a la vacunación aparece La Paz con cobertura de 92.8%, Santa Rosa con 88.1% y Junín con 82.3%. Le siguen Rivadavia (81%), San Carlos (76.5%), Tupungato (74.5%), General Alvear (67.4%), San Martín (66.7%) y Malargüe (64%).
AVANCE 13 NOVIEMBRE.pptx
El ránking de la adhesión a la campaña de vacunación.
La ministra explicó que la vacunación "está costando en las poblaciones más urbanas”. "Estamos probando con todas las estrategias posibles, salimos extramuros, puerta a puerta, en los supermercados".
Algunos de los motivos que pueden explicar este comportamiento, estiman desde Salud, es que "los padres no están llevando a sus hijos a vacunar es porque al tener el calendario de vacunación completa no perciben la necesidad de esta dosis adicional", a lo que se suma una "sobre información", que en muchos casos lleva a tomar esta decisión, tal como sucedió durante la pandemia, con la vacunación contra el Covid.
Por eso, una de las estrategias que se está estudiando a nivel nacional es incluir esta dosis en el calendario obligatorio. . Además, señaló Nadal "acudimos a los pediatras, que recomienden aplicarla".