Cómo, dónde y hasta cuándo reclamar

Heladas y granizo en zonas productivas de Mendoza: cuáles son los sectores afectados

Zonas productivas del Valle de Uco y del Sur provincial se vieron afectadas por las heladas del fin de semana. El reporte de daños de Contingencias Climáticas.

Por Celeste Funes

Un cargado combo climático azotó a diferentes oasis de la provincia de Mendoza este fin de semana. Debido al viento Zonda, las heladas tardías y la caída de granizo, tanto productores agrícolas como vecinos debieron recibir asistencia. De acuerdo con información oficial, las comunas más afectadas fueron San Rafael, San Carlos y General Alvear.

Los sectores afectados por las heladas y el granizo en Mendoza

Según comunicaron desde la Dirección de Contingencias Climáticas (DCC), para la zona cultivada debe tener un 10% de afectación para que puedan realizarse las denuncias por daños. Hasta el momento, los distritos habilitados para hacer el reclamo son los siguientes:

General Alvear:

  • General Alvear

San Rafael:

  • Jaime Prats
  • San Rafael
  • Las Paredes
  • Las Malvinas

San Carlos:

  • La Consulta
  • Eugenio Bustos

En todos los casos, se registraron daños por granizo y 10 días hábiles -hasta el 3 de octubre- para hacer la denuncia pertinente a través del Sistema SIA o en las delegaciones y centros receptores de la DCC. En lo que respecta a las heladas, los indicios de afectaciones se manifiestan en un lapso de 15 a 20 días, por lo que recién se habilitará a estos reclamos una vez que las autoridades puedan recorrer la zona.

En el departamento de San Carlos, además, de daños en la agrícola, más de 150 familias debieron recibir asistencia, cuatro de ellas incluso, se vieron forzadas a autoevacuarse. Las localidades afectadas fueron La Consulta (centro, zonas rurales y parajes como Loteo Suárez, Furlotti y Coronel Videla), Capacho, Chacón, Villa Cabecera, Tres Esquinas y Eugenio Bustos.

Sobre los daños registrados, desde la municipalidad constataron pérdidas de techos en viviendas, filtraciones y roturas de membranas. El viento Zonda, por su parte, provocó la caída de ocho árboles en distintos puntos, entre ellos la Ruta 40, Chilecito y Villa San Carlos, además del Teatro Municipal y Carril Nacional.

Heladas, producción
Los daños por heladas pueden denunciarse a través de la página de Contingencias Climáticas.

Los daños por heladas pueden denunciarse a través de la página de Contingencias Climáticas.

Heladas en primavera, la amenaza en el Valle de Uco

Las heladas son un fenómeno típico en Mendoza y, particularmente, en el Valle de Uco, se extienden hasta los meses de primavera, por lo que, si no se aplican métodos de defensa en los cultivos, las producciones se pueden ver severamente dañadas.

A Noticiero Andino, Carlos Bustos, meteorólogo de la DCC, distinguió que hay dos tipos de heladas, las meteorológicas y las agronómicas. Las primeras se producen cuando la temperatura desciende por debajo de los 0 grados, mientras que las segundas se forman cuando las marcas térmicas se ubican por debajo del nivel de resistencia del cultivo según el estado fenológico. ”Ese tipo de heladas ya puede provocar daños”, precisa.

Embed - Heladas en primavera, la amenaza en Valle de Uco: productores se capacitaron para defenderse

Asimismo, Bustos precisó que una de las manifestaciones más “peligrosas” de heladas son las del tipo advectivo, es decir, cuando ingresa un frente frío. “Dicho frente provoca un marcado descenso de temperatura y, si en la noche el cielo se despeja, el fenómeno puede ser fuertes”, señala.

Sobre los cultivos que se ven afectados por las heladas si no se realizan las defensas pertinentes, el ingeniero agrónomo Gabriel Rizzato precisó que en el Valle de Uco la mayoría de las plantaciones son de durazno y almendros, los cuales ya están floreciendo. “Más adelante vamos a entrar con lo que es ciruela y cerezos. En octubre y noviembre comienza la brotación y floración de los viñedos”, completó.

Atención productores: dónde realizar el reclamo por daños

El Gobierno de Mendoza informó cuándo y cómo se deben realizar las denuncias por daños climáticos, de acuerdo a lo establecido en la la Ley de Emergencia Agropecuaria de Mendoza 9083.

  • Apertura del registro: Una vez ocurrida la contingencia, la Dirección de Contingencias Climáticas (DCC), como autoridad de aplicación, evalúa la magnitud del evento mediante datos meteorológicos y observaciones en terreno. Tras esta evaluación, abre un registro oficial de denuncias específico para ese evento.
  • Denuncia del productor: El productor afectado debe presentar su denuncia dentro de los plazos establecidos. Es un requisito indispensable que el inmueble esté inscripto en el Registro del Uso de la Tierra (RUT-SIA).
  • Tasación y certificación: La DCC realiza una evaluación técnica (tasación) en el campo para cuantificar el porcentaje de daño. Tras ello, emite un acta y, al finalizar la temporada, el certificado definitivo que determina si corresponde la Emergencia o el Desastre Agropecuario.

En adición, la municipalidad de San Carlos informa que continúa disponible el número de emergencia 530-208 reportar situaciones de riesgo o solicitar ayuda.

Plazos para denunciar

La reglamentación de la ley establece plazos estrictos que varían según el evento:

  • Granizo o viento: El productor tiene 10 días hábiles para denunciar, contados a partir del primer día hábil siguiente al evento.
  • Heladas tardías: El plazo también es de 10 días hábiles, pero el conteo comienza después de un período de observación de 20 días corridos posteriores a la helada. Este tiempo permite evaluar el daño en el cultivo.
  • El trámite de denuncia se puede realizar a través del RUT – SIA (https://sia.mendoza.gov.ar/account/login) o bien en las delegaciones y centros receptores de la DCC.

Te Puede Interesar