efemérides

Día Mundial de la Bicicleta: entre los beneficios y la nostalgia

Cuando se habla de las ventajas de andar en bicicleta, suelen enumerarse beneficios para el medio ambiente, la salud y la economía. Pero hay mucho más y es el rol de la bici en nuestras vidas.

Por Cecilia Zabala

Este sábado se celebra el Día Mundial de la Bicicleta como cada 3 de junio desde 2018, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo estableció con el objetivo de promover la seguridad de los ciclistas, y también integrar este vehículo en la planificación de medidas sostenibles para la circulación en ciudades como una alternativa a los vehículos motorizados. La bicicleta es un medio que, por su accesibilidad, facilita la inclusión e integración social y su uso promueve el bienestar físico y reducir la contaminación. Pero más allá de esos beneficios, la bicicleta tiene otros aspectos, que son -quizás- aún mayores y que muchos podrían catalogarlos como "románticos", sin temor a aquivocarse si es que expresa los sentimientos, los sueños, los afectos y los ideales.

La bicicleta nos remite a nuestra niñez, al empoderamiento del niño que pasó a ser grande el día que pudo dejar las rueditas. A los más nostálgicos nos recuerda cuando nuestro padre o nuestra madre nos llevaba a la escuela en bici, cuando un/a tío/a, un/a primo/a, un hermano/a, nos enseñador a mantener el equilibrio. Las primeras bicicleteadas con amigos, y hasta las huidas de la casa en medio de una pelea familiar.

La ida a la escuela, la recorrida por el barrio, pasando casa por casa a invitar al amigo a sumarse a la aventura de trascender fronteras. La bicicleta es indisociable al crecimiento de la persona. ¿Quién no soñó con una bicicleta nueva para Navidad o Reyes para dejar de una vez la heredada?.

Andar en bicicleta es uno de esos conocimientos universales y que no se olvidan, porque una vez que alguien logró el equilibrio para avanzar sobre ruedas, se transformó en algo innato en su condición de humano libre - e independiente-. Andar en bicicleta es uno de esos conocimientos universales y que no se olvidan, porque una vez que alguien logró el equilibrio para avanzar sobre ruedas, se transformó en algo innato en su condición de humano libre - e independiente-.

dia de la bicicleta.jpg

"La bici desvanece a los relojes", dice con tanta certeza el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber. "La bicicleta no marcha. Interrumpe. No va para adelante, sino que rompe la lógica de la productividad del movimiento... En la bicicleta no pasa el tiempo: los minutos se extienden amoldados por los dedos sobre el artefacto. Los minutos se cuentan con el cuerpo en la bicicleta, pero el cuerpo no cuenta, sino que hace explotar el paradigma del tiempo lineal y nos arroja a otra experiencia de lo sensible. Como un cuento dentro de un cuento, la bicicleta va entre otros itinerarios, velocidades, enervaciones. Parece distraída, pero distrae la distracción y por eso en su anverso conecta con la piedra, con el asfalto, con la tierra... Sobre todo, hay otras posibilidades al interior del mundo de lo posible. Y si así fuera, entonces la bicicleta nos abre la posibilidad de lo imposible. Por eso no marcha, sino que interrumpe. Y en esa suspensión del tiempo, la bicicleta va…".

Y como si esto no fuera suficiente, el papel en el progreso histórico de la humanidad es trascendental. "La bicicleta ha hecho más que nada y más que nadie por la emancipación de las mujeres en el mundo —decía Susan Anthony. Y decía su compañera de lucha, Elizabeth Stanton:—Las mujeres viajamos, pedaleando, hacia el derecho de voto... La verdad es que, por culpa de la bicicleta, las mujeres se movían por su cuenta, desertaban del hogar y disfrutaban el peligroso gustito de la libertad. Y por culpa de la bicicleta, el opresivo corsé, que impedía pedalear, salía del ropero y se iba al museo", relató Eduardo Galeano en "ALARMA: ¡BICICLETAS!".

La bicicleta ha sido, desde hace tiempo, una tecnología liberadora para los oprimidos económicamente. En sus primero años, era mucho más barata que un caballo, y ofrecía de alguna manera la misma libertad y servicios.

La historia de la bicicleta refleja una evolución tecnológica relacionada con diferentes épocas y su desarrollo proporcionó al hombre el primer sistema de transporte propulsado por dos ruedas. La historia de la bicicleta refleja una evolución tecnológica relacionada con diferentes épocas y su desarrollo proporcionó al hombre el primer sistema de transporte propulsado por dos ruedas.

Cafe Tacvba-Bicicleta (Letra-Español)

Los primeros registros señalan que la primera bicicleta la inventó en 1.817 un hombre llamado Barón Karl Von Drais en Alemania, denominada Laufmaschine, que en alemán significa "máquina andante", fue patentada en 1818 como el primer transporte dirigible de dos ruedas propulsado por un humano. De ese momento hasta ahora la evolución ha sido enorme.

Entre la década de 1960 y 1970 se dio uno de los momentos decisivos en un tiempo revolucionario. La liberación de la mujer había recorrido un largo camino desde la época victoriana. Fue una década de cambio que también dejó una impresión duradera en la evolución de la bicicleta, y en el período entre mediados de los años 1.960 y 1.975 Estados Unidos vivió uno de los mayores picos de popularidad de la bicicleta desde su invención: empezó a cobrar popularidad como el "boom de la bicicleta". Con una mayor conciencia de mantenerse en forma, las ventas de bicicletas se duplicaron entre 1960 y 1970, y volvieron a duplicarse entre 1971 y 1975. Este fue el momento en que nació la BMX, cuyo diseño se inspiró en los campeones de motocross y cuya popularidad se extendió por toda la cultura popular. Su aparición en clásicos de culto como ET, Karate Kid y BMX Bandits, junto al estilo libre BMXing, arraigó aún más su popularidad entre los jóvenes.

Hoy en día, muchas ciudades de todo el mundo apoyan activamente el ciclismo y han creado una infraestructura para bicicletas bien definida. Cada vez más personas recurren a las bicicletas como una forma ecológica y barata de moverse por la ciudad, así como una manera divertida de mantenerse en forma. En las principales ciudades de Europa y EE.UU., como Ámsterdam, Nueva York y Londres, los programas para compartir bicicletas han hecho posible que cualquier persona pueda tomar y dejar fácilmente bicicletas en muchos lugares.

En Argentina se está avanzando aunque a un ritmo más lento. Y en la provincia de Mendoza hay intentos, aunque aún quedan muchos desafíos, como la conciencia vial de los automovilistas, la seguridad de los ciclistas vinculadas al tránsito, pero también a algo que es habitual, como el robo de los bicicletas.

50734607_10217890188470168_8903391819342020608_n.jpg

No se puede pasar por alto la falta de infraestructura -más allá de las ciclovías- que favorezcan el uso de este medio de transporte. Por ejemplo, un ciclista que desea llegar hasta el centro no cuenta con un estacionamiento para bicicletas, y en muchas playas debe abonar tarifa igual al de una moto. A eso se suma que en muchas escuelas desaparecieron los bicicleteros y muchos ámbitos de trabajo no garantizan un espacio de resguardo para las mismas.

Como positivo se puede destacar la iniciativa del intendente de Godoy Cruz, Tadeo García Zalazar, de pagar un ítem extra a los empleados que concurran en bici a trabajar, o del intendente de Tunuyán, Martín Aveiro, uno de los que más ha invertido en ciclovías. En el mismo sentido se está avanzando con Unicipio. Pero falta mucho para que andar en bicicleta sea seguro.

La bicicleta y el medio ambiente

Es una de las10 recomendaciones de la ONU para contribuir a limitar el cambio climático. "Desplázate a pie, en bicicleta o en transporte público. Las carreteras del mundo están saturadas de vehículos, la mayoría de los cuales usan diésel o gasolina. Caminar o ir en bicicleta, en lugar de conducir, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y supone un beneficio para la salud y la forma física. Para distancias más largas, considera viajar en tren o autobús. Y comparte el coche siempre que sea posible. Vivir sin coche puede reducir la huella de carbono hasta en 2 toneladas de CO2 (equivalente) al año en comparación con un estilo de vida en el que se utilice el coche".

La bicicleta y la salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como caminar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud. Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte. Al mismo tiempo pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte. La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes también.

La bicicleta se puede transformar en un excelente medio para la práctica del deporte, ya que su impacto sobre el medio ambiente es 100% natural, a diferencia del que producen otros vehículos como los coches, las motocicletas y los autobuses. Es un medio totalmente sostenible para los seres humanos.

- Ayuda a liberarse del estrés: permite moverse con mayor libertad, pudiendo evadir los embotellamientos. El viaje pasa de ser un problema para convertirse en un momento de relajación, en el que se puede disfrutar un poco más de la ciudad.

49825982_10217890190750225_6435798383255879680_n.jpg

- Mejorar la forma física: es un gran ejercicio cardiológico. Una manera de entrenar que permite pasear, detenerse, descansar y volver a empezar. Un estudio de 2011 publicado por el British Medical Journal reveló que aquellos que pedaleaban por 32 kilómetros por semana eran un 50% menos propensos a desarrollar complicaciones cardiovasculares.

- Agrega años: un estudio de la Universidad Bispebjerg de Copenhague, Dinamarca, que se realizó durante 20 años demostró que aquellas mujeres que viajaban a su trabajo en dos ruedas, realizando un esfuerzo, viven 3,9 años más que aquellas que lo hacían de manera relajada.

- No impacta en las articulaciones: el bajo impacto hace un deporte accesible para los que tienen riesgo de sufrir lesiones en las articulaciones. El personal trainer inglés James Hewitt comentó: "Andar en bicicleta puede ayudar a alcanzar los objetivos de salud y fitness que otros ejercicios que son más técnicos, pero que implican un esfuerzo más grande, como levantar pesas o correr".

- Más energía: según Psychotherapy and Psychosomatics Journal la dopamina producida, al usar la bicicleta, incrementa en un 20% los niveles de energía al mismo tiempo que se reduce en un 65% la sensación de fatiga.

- Ayuda a dormir mejor: con una sesión de media hora de pedaleo se prepara el camino para dormir mejor. El profesor Jim Horne de Loughborough University's Sleep Research Centre explicó que "la luz solar que se recibe al pedalear ayuda a regular el ritmo biológico al mismo tiempo que reduce los niveles de cortisol, una hormona liberada por el estrés, promoviendo el sueño profundo regenerativo".

LO QUE SE LEE AHORA
Aconcagua Radio: nace un medio con identidad y compromiso para Mendoza

Las Más Leídas

Quiniela de Mendoza hoy, en vivo: resultados del 19 de abril EN VIVO
Furor por los capibaras de chocolate: la nueva tendencia que eligen los mendocinos para las Pascuas
Maipú: la Policía de Mendoza desbarató a una banda que se dedicaba a entraderas
Aconcagua Radio: nace un medio con identidad y compromiso para Mendoza
ACONCAGUA RADIO: una programación de lujo para todo Mendoza

Te Puede Interesar