24 de noviembre de 2025
{}
Efeméride nacional

Cuál es el origen del Día del Vino Argentino: historia de la celebración del 24 de noviembre

El 24 de noviembre marca una jornada especial para la cultura vitivinícola nacional. Conocé el significado del Día del Vino Argentino.

Por Sitio Andino Sociedad

Cada 24 de noviembre se celebra el Día del Vino Argentino. La fecha nació por una iniciativa del Estado nacional con el objetivo de difundir el trabajo y el largo proceso de elaboración de esta bebida, profundamente arraigada en la tradición del país y estrechamente ligada a la región de Cuyo.

Día del Vino Argentino: origen e historia

La efeméride se consolidó mediante la Ley N.º 26.870, que declaró al vino como bebida nacional en 2013. Aunque el reconocimiento inicial llegó por un decreto presidencial en 2010, fue el Congreso el que aprobó la norma por unanimidad para revalorizar y promover la presencia del vino argentino en el exterior.

Argentina cuenta con más de 200 mil hectáreas destinadas a la vitivinicultura y exporta vino a más de 160 países; aproximadamente el 70% de la producción se destina al mercado interno. El sector agrupa más de 900 bodegas y unos 17 mil productores, y genera alrededor de 106 mil puestos de trabajo directos y 280 mil indirectos.

image
Día del Vino Argentino: Mendoza lidera el ranking de producción Vitivinícola en el país durante el 2024.

Día del Vino Argentino: Mendoza lidera el ranking de producción Vitivinícola en el país durante el 2024.

Mendoza: el corazón de la viticultura argentina

Según datos del Gobierno de Mendoza y el Dossier III de Vendimia, en 2024 la provincia se mantiene como la principal productora de vino del país, con alrededor del 70% de la producción y concentrando el 93% de las exportaciones de vino. En términos generales, Mendoza reúne más del 80% del vino nacional y cerca del 70% de la producción de uva; además concentra más del 71% de la superficie implantada, aporta el 81% en elaboración de vino y el 52% en mosto.

En turismo enológico, la provincia dispone de unos 230 establecimientos abiertos al público, y el consumo interno rondó los 16,67 litros por habitante en 2024.

Las principales zonas productoras son el este (San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y Lavalle), el Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos) y el sur (San Rafael y General Alvear). En lo que va de 2024, hasta octubre, el 63,61% del vino exportado correspondió a Malbec; le siguieron Cabernet Sauvignon (8,43%), Chardonnay (4,70%) y Torrontés Riojano (2,28%).

Te Puede Interesar