La Salud privada en Mendoza se encuentra en estado delicado. Si bien las negociaciones con obras sociales y prepagas continúan, tres profesionales de la Salud se sumarían al cobro de las consultas médicas. Cuál es la situación general.
La Salud privada en Mendoza se encuentra en estado delicado. Si bien las negociaciones con obras sociales y prepagas continúan, tres profesionales de la Salud se sumarían al cobro de las consultas médicas. Cuál es la situación general.
Desde el 1º de septiembre, los profesionales de la Salud establecieron en Mendoza el monto mínimo ético de consulta de $6.000 en general y $8.000 para los psiquiatras. La medida se produjo luego de que médicos denunciaran que el honorario médico se había deteriorado y se cobraba de manera tardía. El conflicto fue escalando y tras no arribar a un acuerdo con obras sociales y prepagas, los pacientes comenzaron a abonar $6.000 en sus consultas médicas.
Sin embargo, este lunes 18 el Círculo Médico confirmó que comenzaría a aplicar ciertas disposiciones. En concreto, los pacientes de aquellas obras sociales y prepagas que no alcanzaran el valor mínimo de 4 mil pesos por consulta serían tratados como pacientes particulares, ajustándose a las tarifas establecidas por cada centro médico.
Además, expresaron que las obras sociales o prepagas que alcancen o superen los $4.000, pero no excedan los $6.000 deberán abonar un coseguro de $1.000 durante el mes de septiembre. Esta importación será facturada por el centro médico correspondiente y se actualizará a partir del 1 de octubre.
Por su parte, las obras sociales que se desembolsen $6.000 o más continuarán recibiendo atención médica en las condiciones habituales.
A 19 días de la medida, la situación de lucha en Mendoza se mantiene en condiciones similares. Según expresaron desde entidades médicas, continúan las conversaciones con las empresas de medicina prepaga y obras sociales, con el propósito de establecer plazos de pago más favorables. En concreto, remarcan que la situación inflacionaria no permite que los pagos se cobren con demasiado retraso.
Sin embargo, destacó que hay profesiones que se unirán al reclamo: se trata de Psicólogos, Kinesiólogos, Bioquímicos y Odontólogos.
Hasta el momento, el Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza remarcó que el 6 de septiembre se llevó a cabo una reunión para abordar la situación actual de los convenios con obras sociales y prepagas. En ese contexto, convocaron una comisión negociadora y se encuentran trabajando en la elaboración de un padrón provisorio a fin de actualizar el listado de prestadores.
Por su parte, el Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Mendoza confirmó que desde el lunes 4 de septiembre comenzaron un paro por tiempo indeterminado en los servicios prestados a empresas de internación domiciliaria hasta tanto se cumpla con el arancel mínimo solicitado de $3.000.
"Los colegas que brindan prestaciones a empresas de servicios de internación domiciliaria están cobrando $800, $1.000 y el promedio es $1.400. Estamos hablando de atención domiciliaria, o sea que hay que trasladarse hasta el domicilio del paciente con todo lo que eso implica, combustible, mantenimiento del vehículo, si hay que llevar alguna aparatología. Además, gastos de la vida cotidiana. Con un promedio de $1.400, la situación es insostenible", expresó González en diálogo con Radio Andina.
Los bioquímicos de Mendoza remarcaron que la situación económica actual "pone en riesgo la continuidad la prestación de los servicios de análisis clínicos". En este sentido, destacan que las negociaciones con prepagas y obras sociales están abiertas y "se espera una pronta respuesta de estás instituciones para decidir cómo se continuará". No se descarta que en octubre comiencen a cobrar un copago.
Finalmente, si bien un sector de los Odontólogos (Autoconvocados) ya se encontraba con el cobro de un copago (de 2.000 y 3.500 pesos por consulta), desde la Federación Odontológica remarcaron que "no en todos los casos se está aplicando la medida".
"Nos han llegado reclamos de que muchos colegas están aplicando el copago, en obras sociales donde los aranceles han quedado bastante atrasados en los valores o en aquellas que tienen atrasos de meses se está generando ese copago. En otras que están en mejores situaciones no se está llevando a cabo ya que los valores alcanzados y los plazos de pago son los requeridos", expresó el titular de la Federación Odontológica de Mendoza, Gabriel Saracco, a este diario.
En términos generales, desde la Confederación Médica de la República Argentina, destacaron que "es injusto que sean los profesionales de la salud y los pacientes quienes deban soportar este peso".
"Ninguno de los dos, pacientes y médicos, es responsable de esta situación, sí lo es un Estado ausente, que al fin de cuentas es el garante de la Salud de la población y que nada hace, ni ha hecho, por revertirla. Las últimas medidas sólo han profundizado la crisis", expresaron.