Adicciones en niños y adolescentes: una realidad difícil de abordar
No solo es referido al consumo de estupefacientes sino a otros nuevos, como la ludopatía, que amenazan no solo a su salud sino con el estilo de vida antes de llegar a la adultez.
Adicciones en niños y adolescentes: una realidad difícil de abordar
De acuerdo con un informe reciente, un promedio anual del 2017 y 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó a la Argentina en la posición 59 a nivel mundial y primera en América Latina en cuanto al consumo de alcohol. En ese sentido, se sabe que la bebida junto a otras sustancias tóxicas (drogas) ocasionan graves problemas de salud por medio de la adicción.
celular.jpg
Si bien es un problema muy asociado con los adultos, la población de menor edad se encuentra mucho más expuesta a riesgos importantes desde su etapa de crecimiento. Incluso, en la modernidad, aparte de las drogas habituales, se suman prácticas que parecen inofensivas como el uso del celular por varias horas y el riesgo a jugar en casinos online para desarrollar una ludopatía que a su edad es impensada.
Consumo de drogas en menores de edad: cómo abordarlo
Con un consumo per cápita de 8 litros de alcohol, nuestro país lidera el ranking regional superando a Brasil. Si bien algunas bebidas alcohólicas, como el vino, pueden justificarse por sus beneficios saludables en leves cantidades, tomar de forma reiterada puede generar una adicción que tiene un gran impacto en el estado físico y mental.
Para abordar el tema, Sitio Andinocharló con Felipe Quiroga, psicólogo y miembro del equipo técnico en un hogar de la Dirección de Cuidados Alternativos sobre la restitución y promoción de derechos (DGP), para abordar el tema de las drogas y los problemas que genera a largo plazo en la población de menor edad.
image.png
Adicción, un flagelo que se presenta en toda la sociedad.
Desde su profesión, primero dio a conocer su opinión acerca del dato proporcionado por la OMS donde reflexionó con un debate aún vigente para determinar quién influye en esta situación, el sujeto o la adicción: “¿La sustancia hace a un sujeto adicto o el sujeto se hace adicto a la sustancia? Y si fuese esta segunda opción: ¿Para qué necesita hacerlo? ¿De qué utilidad de la adicción se hace responsable? Decimos sustancia como podemos decir alcohol, nicotina, marihuana, cocaína, un celular, una cama solar o una mancuerna, lo que sea”.
Para continuar, explicó el sentido psicológico cuando una persona requiere o tiene la necesidad de consumir algo. ”Hay un goce ahí en el sentido de satisfacción. Pero la satisfacción de usar una sustancia para evadir una realidad también incluye la posibilidad de alcanzar la muerte”.
Adicciones en menores de edad: el celular y la ludopatía se suman
Directo al tema central, es imposible no mencionar la situación que pueden llegar a padecer algunos niños y adolescentes cuando son alcanzados por esta grave situación. Al respecto, dijo: “Es muy complicado hablar de adicciones en la adolescencia y especialmente en la niñez -si consideramos que el niño está en construcción- pero también se hace cada vez más necesario debatir estos temas, ya quealgunas adicciones podrían ser intervenidas a tiempo para disminuir su riesgo en quienes las presentan”.
"Para estas problemáticas en Mendoza existen varias instituciones con dispositivos que tratan sobre estás temáticas y profesionales especializados", señaló. "Para estas problemáticas en Mendoza existen varias instituciones con dispositivos que tratan sobre estás temáticas y profesionales especializados", señaló.
Quiroga habló sobre el nivel de peligrosidad que manejan algunas sustancias, en donde también ingresan las más actuales con los menores alcanzados por las pantallas del celular y las apuestas online (ludopatía). “No quepa la menor duda de que algunas son peores que otras en tanto existe en algunas por sobre otras un exceso de exposición física ”, señaló.
adicción computadora.jpg
Desde la cafeína hasta la cocaína, las drogas tienen sus diferencias aunque el psicólogo consideró que es importante prestar atención a ciertos factores que construyen el proceso de adicción: “Lo que hay que tener en cuenta es el riesgo en el tipo de uso, la situación, el modo, la intensidad y la frecuencia -entre otras cosas- de un sujeto hacia eso que consume llamándolo "adicción", pero sobre todo cuál es la significación puesta en ese acto como construcción de esa adicción. ¿Se intenta evadir una realidad? ¿Cuál es esa realidad que se intenta evadir?”.
Hablar de soluciones es algo erróneo según el entrevistado, sino que lo mejor para abordar el problema de las adicciones es a través de la escucha, el debate y el trabajo sobre el tema. Él justifica: “Porque el ser humano siempre va a buscar llenar sus huecos, completar su incompletud con algo que sirva para tapar lo insoportablede sí mismo, una realidad insoportable”.
ludopatía online.jpg
"Es posible trabajar la relación entre un sujeto y aquello con lo que juega y hace síntoma, para acotar el goce, y que este sea lo menos sufriente posible", enfatizó Quiroga. "Es posible trabajar la relación entre un sujeto y aquello con lo que juega y hace síntoma, para acotar el goce, y que este sea lo menos sufriente posible", enfatizó Quiroga.
En un último comentario, el miembro de la DGP hizo una comparación y llamó a las personas a concientizarsobre elhecho: “De bebés jugábamos con la teta de mamá, de niños con tizas, figuritas, pelotas y patines. Y ahora jugamos con sustancias y redes sociales. Solo cambiamos el juego al que jugamos. Se puede observar solo que es lo que consumimos y cómo dejamos de consumirlo para no afectar nuestra salud o también podemos averiguar qué papel juega en nuestro inconsciente ese hacer, ese acto de consumir”.