La no inclusión del 2026 en ese trámite legislativo no es casual, ni fruto de una omisión. El radicalismo se guarda la carta de mantener esa instancia, en caso de que el Gobernador decida desdoblar los comicios locales de los nacionales. Si se avanzara en ese sentido, Mendoza celebraría sus PASO en febrero del próximo año, y las generales en abril.
Cornejo tiene tiempo hasta mediados de julio para firmar el decreto de desdoblamiento. El motivo de la dilación es claro: aún negocia una posible alianza electoral con La Libertad Avanza. Si esas conversaciones prosperan, lo más probable es que —a pedido de Casa Rosada— se incline por la unificación (o concurrencia).
Alfredo Cornejo, Javier Milei, visista Mendoza septiembre 2024.jfif
Un acuerdo con Javier Milei podría desincentivar la idea del desdoblamiento en Mendoza.
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Esa alternativa lo pone en un lugar incómodo: deberá acordar el armado de listas con el sector que lidera Luis Petri, herido tras el congreso radical de fines de mayo. El ministro de Defensa exige mayor protagonismo, respaldado por el 40% de los votos que obtuvo en la interna de Cambia Mendoza en 2023.
Por tal motivo, el cornejismo mantiene viva la posibilidad de sostener las PASO en 2026, que le permitiría volver a medirse con el petrismo en una competencia interna, y que sea el resultado de las urnas el que ordene los lugares en las listas para la Legislatura.
El radicalismo mendocino, defensor de las PASO
Especulaciones electorales de lado, no es un secreto que Cornejo es un defensor de las PASO como herramienta electoral para dirimir candidaturas. Le han servido en el pasado para contener dirigentes que, sin esa instancia, podrían haberle provocado la fuga de votos.
“Mendoza nunca renuncia a tener su régimen electoral propio”, subrayó esta semana, ante una consulta de Sitio Andino. “Después, si lo usamos o no, es materia de costo y de decisiones que todavía no están tomadas”, agregó.
Del mismo modo se expresaron los intendentes de Guaymallén y la Ciudad de Mendoza, Marcos Calvente y Ulpiano Suarez. El primero las defendió como un instrumento que fortaleció la institucionalidad en la provincia. “Yo soy producto de las PASO. Sin esa herramienta no hubiese ocurrido”, afirmó ante este medio.
Foro de Metalmecánica, Minería y Energía, ulpiano suarez, calvente.jpg
Ulpiano Suarez y Marcos Calvente, defensores de las PASO en Mendoza
Foto: Yemel Fil
El jefe comunal capitalino lo ha dejado claro cada vez que fue consultado al respecto. Ha elogiado al sistema de primarias como un mecanismo positivo para garantizar competencia interna real. “Es una gran herramienta para llegar a la ciudadanía con los mejores candidatos”, postuló.
Reconoció que en un contexto de crisis económica, la decisión del gobierno nacional de suspenderlas resulta comprensible. Aunque aclaró: “Lo mejor siempre es brindar a la ciudadanía todos los mecanismos posibles para elegir a sus representantes”.
Aunque estas definiciones —per se— no anticipan que finalmente se incline por el desdoblamiento, Cornejo se aseguró margen de maniobra para decidir en función del escenario político que se le presente.