Para eso, hay contactos formales e informales entre dirigentes de diferentes tradiciones políticas: macristas, demócratas, peronistas disidentes, socialistas, “lilitos”, radicales no oficialistas, liberales y sectores independientes.
Un encuentro que abrió el juego a nuevos socios
Días atrás, un grupo de referentes vinculados al espacio mantuvo una reunión con productores y vecinos. Aunque no se trató de un acto de lanzamiento, el encuentro tuvo un fuerte tono político. Allí estuvieron, entre otros, Jorge Difonso (Encuentro por San Carlos/massismo), Flavia Manoni (vinculada al schiarettismo/peronismo cordobés), Gerardo Santarelli (PS), Roberto Righi (exintendente de Lavalle por el peronismo), Gustavo Gutiérrez (CC-ARI), Belén Cortinez (exProtectora, hoy del Partido UNO), Ariel Pringles (del gremialismo judicial) y Jorge Palero (referenciado en el radicalismo de Facundo Manes).
Ese sector interno de la exLAUM —más identificado con la centroizquierda— propone a Difonso como candidato a diputado nacional. Sin embargo, en el espacio admiten que la definición dependerá del armado final y de los consensos que puedan alcanzarse con el resto de los actores.
Frente Hacemos, ex LAUM, Fuerzas del Centro, Jorge Difonso, Roberto Righi, Flavia Manoni, Gerardo Santarelli
El brazo de "centroizquierda" de La Unión Mendocina, con nuevos actores.
Foto: Gentileza
El grupo también apuesta a sumar al Partido Verde, con el que comparten varios puntos de su agenda legislativa y mantienen diálogo fluido desde hace meses. En ese marco, destacan las coincidencias en temas ambientales, institucionales y de modelo de desarrollo, y confían en que una confluencia es posible si se respetan ciertas condiciones programáticas.
Este bloque tiene un espejo directo en provincia de Buenos Aires: el recientemente lanzado frente “Somos Buenos Aires”, coloquialmente llamado “Fuerzas del Centro”. Allí confluyen espacios como el radicalismo díscolo, el socialismo, la Coalición Cívica y el schiarettismo, los mismos sellos que hoy negocian una alternativa común en Mendoza.
La “revancha” de De Marchi y el rol del PRO en la nueva La Unión Mendocina
Tras varios meses de silencio, Omar De Marchi reapareció recientemente en un acto con más de 500 dirigentes del PRO, donde llamó a "fortalecer el cambio en Mendoza".
Quien fuera candidato a gobernador por LAUM en 2023 busca recuperar protagonismo político, y es uno de los nombres que suenan para encabezar la boleta a diputados nacionales de este frente en formación.
Su situación no es sencilla, ya que actualmente ocupa un cargo en el Gobierno de Javier Milei como vicepresidente de Aerolíneas Argentinas. Un eventual acuerdo entre el oficialismo nacional y el cornejismo lo colocaría en una posición incómoda. De competir desde otro frente, enfrentaría a los candidatos nacionales de la administración que integra, con el riesgo incluso de ser desplazado del cargo.
nuevo PRO 2024, Gabriel Pradines, Omar De Marchi.jfif
El PRO busca liderar el nuevo espacio político, por fuera del cornejismo y el peronismo.
Foto: Prensa PRO
En un contexto similar se halla Álvaro Martínez, diputado nacional por LLA y mano derecha de De Marchi, quien no formará parte del armado oficialista entre libertarios y Cambia Mendoza. Si bien su mandato vence este año, seguirá vinculado al espacio que busca reconstituirse como una tercera fuerza mendocina.
De este modo, el PRO mendocino —actualmente conducido por el senador provincial Gabriel Pradines (otro de los nombres fuertes para encabezar la boleta)— desempeñará un rol protagónico.
Pese a que hay diferencias ideológicas con los sectores internos mencionados, en el espacio descartan una ruptura. La coincidencia en temas institucionales y el buen vínculo construido entre dirigentes de diferentes orígenes pesan más que las divergencias.
“Vamos a estar todos juntos”, sintetizan en la mesa chica del armado, aunque reconocen que todavía quedan semanas de negociaciones y definiciones por delante.
La posición de liberales y conservadores: ¿se quedan o se van de LAUM?
Aunque en 2023 formaron parte de LAUM, los sectores liberales y conservadores ven con recelo una reedición ampliada del frente, en los términos planteados por otros espacios.
Por un lado, el Partido Libertario se muestra reticente a compartir espacio con sectores ideológicamente lejanos, como el socialismo, el peronismo no kirchnerista o el Partido Verde. Si bien mantienen buen vínculo con el PRO -e incluso fueron tentados por el radicalismo-, reducen su participación a dos opciones: competir con lista propia o conformar un frente liberal-conservador, junto al PD y otros actores afines. “Si no es un frente libertario de derecha real, vamos solos”, sintetizan desde la conducción partidaria.
senadores, legislatura, camara de senadores, bloques, Armando Magistretti.jpg
Armando Magistretti, presidente del PD, apuesta a un frente liberal conservador, sin expresiones "filoperonistas".
Foto: Yemel Fil
Una postura similar sostiene el Partido Demócrata, que ratificó su voluntad de construir un espacio “netamente liberal” de centroderecha, alineado con las políticas de Javier Milei, pero sin confluir con partidos de matriz progresista o justicialista. Mantienen diálogo con referentes de la coalición que integraron hace dos años, pero advierten que no compartirían boleta con socialistas, verdes o sectores “filoperonistas”. Aguardan una definición del PRO al respecto.
En paralelo, un tercer grupo de dirigentes liberales sin estructura partidaria formal promueve una estrategia más amplia y pragmática. Aseguran que, más allá de las diferencias, hay voluntad de sostener lo construido en los últimos años: “el mendocinismo y la defensa de la institucionalidad, sin imposiciones de Buenos Aires”. “Esto es La Unión Mendocina 2.0. No es un nuevo espacio, sino una evolución del anterior, con algunos que se fueron y otros que se sumaron”, afirman.
El Partido Verde avanza con su lista, pero no descarta una alianza
La fuerza liderada por Emanuel Fugazzotto presentó una lista de candidatos a diputados nacionales, encabezada por Mario Vadillo. La movida no implica necesariamente que competirán por fuera del resto: desde el espacio aclaran que siguen abiertos a conformar un frente más amplio, aunque con condiciones claras.
Uno de los principales requisitos es preservar su identidad y que el armado contemple su agenda ambiental, social y económica. “La idea no es sumarse, sino construir algo conjunto con quienes respeten nuestros principios”, aclararon a este medio. De lo contrario, volverán a presentarse en soledad.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/partidoverdemdz/status/1946358019794600257&partner=&hide_thread=false
En ese esquema aparece un posible nuevo aliado, Libres del Sur, uno de los pocos sellos ajenos al radicalismo que se mantuvo dentro de la estructura de Cambia Mendoza, pero que ya avisó que su "límite es Milei" y abandonará el oficialismo si se concreta la conjunción entre violetas y cornejistas.
Ramón y Orozco, afuera
Uno de los puntos en común entre los sectores que negocian la nueva Unión Mendocina es que el dispositivo lanzado semanas atrás por Daniel Orozco y José Luis Ramón no tiene lugar en la coalición.
El exintendente de Las Heras no dejó buenos recuerdos en LAUM y sus exaliados le cerraron la puerta a una reincorporación.
Daniel Orozco, José Luis Ramón, lanzamiento Creer en Mendoza, con vos.jpeg
Daniel Orozco y José Luis Ramón, afuera de La Unión Mendocina 2.0
Foto: Gentileza
Con el 7 de agosto como fecha límite para presentar alianzas, las próximas semanas serán decisivas para saber si esta nueva versión de La Unión Mendocina logra consolidarse como una coalición reforzada o queda diluida en la dispersión.