Comicios

Boleta única: se volvió a evidenciar el desconocimiento del sistema

Las elecciones 2023 municipales mostraron que una parte de la ciudadanía desconoce los detalles del funcionamiento de la boleta única.

Por Mariano Fiochetta

Al igual que pasó en las PASO provinciales, se evidenció en estas elecciones 2023 municipales el desconocimiento, por una parte, de la ciudadanía del funcionamiento de la boleta única.

La caída de los porcentajes de votos en blanco y nulos en la categoría principal (para la intendencia) no se replicó en la votación para concejales. En algunos casos, ese tipo de sufragio superó el 18%.

Elecciones municipales 2023, boleta unica.jpeg
Elecciones 2023: parte de la ciudadanía desconoce cómo utilizar la boleta única.

Elecciones 2023: parte de la ciudadanía desconoce cómo utilizar la boleta única.

Lejos de que lo ocurrido connote una tendencia (una especie de corte de boleta a favor de los intendentes), que el hecho se haya repetido en los siete departamentos demuestra que un sector de la sociedad fue directamente a marcar la cruz al lado de su candidato/a favorito/a y evitó los casilleros de "voto lista completa" o el de la categoría para el Concejo Deliberante.

Durante el proceso de reglamentación del formato de la boleta única, la oposición había solicitado que se incluyera la foto del primer postulante a edil, pero la respuesta fue tajante no por capricho sino por lógica: la ley estableció que solo los cargos ejecutivos fueran acompañados por una ilustración.

Boleta única: diferencias en el voto en blanco

En Lavalle, por caso, el sufragio en blanco para la categoría intendente fue del 1,65%, mientras que para el Concejo alcanzó el 17,98%. Los votos nulos se mantuvieron estables en más del 2%.

En Maipú, en tanto, solo el 1,55% de las y los votantes no optó por ningún candidato a intendente, pero ese porcentaje creció hasta el 11,5% en la otra categoría que se disputaba.

La diferencia más amplia se dio en San Carlos. Allí, el 18,63% votó en blanco para la categoría de concejales, mientras que solo el 1,5% hizo el mismo tipo de sufragio para la intendencia.

En Tunuyán, el 2,38% sufragó en blanco para jefes comunales, y ese porcentaje creció al 13,56% en la categoría para elegir las y los integrantes del Concejo Deliberante.

Santa Rosa, que tenía una competencia de dos candidatos para la intendencia, tuvo un 2,29% de votos en blanco en ese casillero, y del 13,19% para ediles.

La Paz, el departamento más al este de Mendoza, solo tuvo un 0,82% de votos en blanco para la intendencia y logró la mayor participación de la elección con un 83,85%, pero el 9,83% sufragó en blanco en la categoría concejales.

En San Rafael, el 1,67% votó en blanco para la intendencia, el 2,72% anuló su sufragio y el 14,43% no votó a nadie en la categoría de las y los concejales.

Te Puede Interesar