Luego de que se cerrara la preadjudicación de las acciones de IMPSA a un privado, siendo la primera privatización de la era de Javier Milei, el gobernador Alfredo Cornejo explicó algunos detalles del acuerdo y destacó el rol del gobierno nacional.
El gobernador Alfredo Cornejo se refirió a la primera privatización del gobierno de Javier. Qué se acordó con respecto a los empleados y los acreedores, entre otras cosas.
Luego de que se cerrara la preadjudicación de las acciones de IMPSA a un privado, siendo la primera privatización de la era de Javier Milei, el gobernador Alfredo Cornejo explicó algunos detalles del acuerdo y destacó el rol del gobierno nacional.
"Apoyamos que el Gobierno Nacional tenga éxito y por eso contribuimos dentro de lo que podemos. El Gobierno quiere privatizar empresas, y la primera que privatiza es una empresa mendocina, donde nosotros también somos accionistas minoritarios", destacó.
"IMPSA tiene problemas estructurales, es una empresa que ha sido emblemática en Mendoza, ha sido la primera multinacional que hemos tenido los mendicins, con trabajo en múltiples lugares del mundo, pero que está sobreendeudada, debe U$S570 millones, fue estatizada, y ahora se le vuelven a control privado, que es de donde no debería haber salido nunca", repasó este mediodía.
En ese contexto, habló de muchos de los desafíos que le esperan a ARC Energy, la empresa estadounidense que presentó la única oferta.
Las cuentas de IMPSA no están saneadas. Tiene que conseguir contratos, cumplir con los que ya tiene, renegociar deudas, entre otros desafíos.
Además, Cornejo se refirió a los acreedores: "Tiene plazo todavía, el 31 (de enero) debe estar cumplida la reestructuración de esa deuda". "El acta que se firmó ayer tiene condicionalidades que los oferentes tienen que cumplir, pero que también el Estado Nacional y la empresa deben cumplir. Hay contratos que están abiertos, por ejemplo, un trabajo que le está haciendo a YPF para poner en la Destilería y que tiene que terminar o rescindirlo".
A partir de esta preadjudicación deben presentarse a los bancos y a todos los acreedores -que tienen por U$S570 millones- y empezar una negociación
Si bien en el acta no se menciona nada respecto a los empleados, Cornejo destacó que "si hay un compromiso de la empresa de sostener el empleo como lo tiene y lo más importante es que la empresa se quede en Mendoza, es decir, tan importante como el empleo es que la empresa siga estando en Mendoza".
"Es una empresa transnacional que tiene múltiples sedes sede en otros países. Podría irse a otros países, pero queda en Mendoza. Es muy relevante el capital de una empresa", dijo.
Y sostuvo que en el caso de IMPSA "la empresa es un poco por su recurso humano, con lo cual hay poca propensión a eliminar ese recurso humano porque ese es el que hace el trabajo, así que yo diría que no tengamos dudas sobre eso".