365 días de gestión

El año de Pérez y la Legislatura: más victorias que derrotas, vista gorda y una oposición fragmentada

Consiguió sancionar leyes fundamentales e impedir otras que fogoneaban el PD y la UCR. Logró mostrar una imagen de “parlamento abierto”. Los 12 puntos más relevantes de la relación entre Paco y la Casa de las Leyes.

Por Leandro Abraham

Pasados 365 días desde que el gobernador pisó por primera vez la Legislatura desde que fue electo, el análisis de la relación de Francisco Pérez con la Casa de las Leyes deja como resultado una parva de triunfos, un puñado de derrotas y una oposición en la que Paco dividió y reinó.

Es que si bien desde el punto de vista numérico el año legislativo fue “flojo” (se sancionaron menos leyes que los 4 períodos legislativos anteriores), durante 2012 vieron la luz una serie de proyectos fundamentales impulsados por el Ejecutivo y lograron bloquearse otros tantos que fomentaba la oposición.

Además, desde el punto de vista de la imagen legislativa el vicegobernador Carlos Ciurca logró resaltar la imagen de parlamento abierto, frase que no se quedó sólo en el slogan que se utilizó para recorrer los municipios más alejados de la provincia: artistas, estudiantes y jóvenes volvieron a verse en los pasillos de la Casa de las leyes.

Sin más palabras, estos son los 12 puntos que marcaron la vida política del último año en la Legislatura, con Ciurca y Pérez como protagonistas:

Avalúo, Impositiva y Presupuesto sancionadas por unanimidad

Durante los primeros días del año, el gobernador y su equipo consiguieron que las tres leyes fundamentales para la economía del Estado fueran sancionadas por unanimidad en ambas Cámaras legislativas, algo que fue un respaldo no sólo desde el punto de vista de la gestión, sino también de la política.

Es que tras largas discusiones y debates, tanto la UCR como el PD dieron el brazo a torcer (no sin antes impulsar cambios) y brindaron a Pérez la posibilidad de un presupuesto con déficit y leyes de avalúo e impositiva que significaron un impuestazo provincial, pero permitieron equilibrar las cuentas públicas.

Tope al salario de los legisladores por respeto al Gobernador

El segundo gran momento del gobernador en la Legislatura se dio luego de que por las paritarias de la Administración Central se diera una situación que dejó a Mendoza en una posición por lo menos curiosa: los 86 legisladores iban percibir un salario mayor al de Paco Pérez.

Sin embargo, en una medida que también fue una muestra de la buena relación inicial que Pérez tuvo con la oposición, la totalidad de los Diputados y Senadores decidieron ponerse un tope a sus sueldos para ganar menos que el gobernador.

Si bien desde lo económico esta decisión de la Legislatura fue importante para las cuentas provinciales, la relevancia mayor tuvo que ver con el respeto a la máxima autoridad del Estado que se mostró desde la Casa de las Leyes.

La interna del PJ, la guerra por las presidencias de bloque y un gobernador que salió ileso

La determinación sobre quienes serían las cabezas del oficialismo en los bloques de Diputados y Senadores en la Casa de las Leyes revivió el fuego de la interna del justicialismo. No obstante, esta fue una batalla en la que Paco Pérez debía ser árbitro, pero se quedó en el camarín.

Es que la discusión que terminó con dos integrantes de la “Corriente Peronista” presidiendo los bloques de Diputados y Senadores del PJ en la Legislatura, pero con un “azul” como presidente del Senado, sacó a la luz la cruda interna que por esos días se vivió en el partido gobernante.

Sin embargo, en todo momento Pérez intentó quedar bien “con Dios y con el diablo” y con una gambeta digna de Messi o Maradona esquivó la decisión sobre qué sector sería favorecido, conservando así la buena relación con todos los peronistas y fortaleciendo la unidad kirchnerista.

Una empresa de Energía que sirvió para acatar la YPF manía en Mendoza

La sanción definitiva del proyecto de ley que logró conformar la empresa mendocina de energía (Emesa) tuvo una importancia triple para el Gobierno, ya que no sólo consiguió una firma local para meterse en el negocio de los hidrocarburos, sino también captar la YPF manía y probar (en dos oportunidades) la relación con la oposición.

Así, la aprobación del proyecto se consiguió con un gran consenso partidario y en plena discusión sobre la estatización de la petrolera fiscal argentina, detalle que fue positivo por la coincidencia entre la decisión del Ejecutivo y la de la Nación, pero incidió en el futuro de la firma.

Es que pese a que tanto Diputados como Senadores votaron a favor por la empresa, a la hora de determinar el estatuto de la misma el radicalismo se plantó y decidió votar en contra, aduciendo que con la estatización de YPF las condiciones habían cambiados y el proyecto sancionado pasaba a ser innecesario. No obstante, pese a que este detalle significó cuatro meses de atrasos, Paco Pérez y su bloque de legisladores finalmente lograron la aprobación del estatuto.

Ley Petri: una derrota que Pérez amortizó

El proyecto de ley que modificó el código de ejecución de penas restringiendo las salidas transitorias fue la primera derrota legislativa del oficialismo. No obstante, el gobernador consiguió esquivar el golpe con astucia y se “subió” a una ley que el radicalismo logró imponer.

Sucede que con una Cámara de Diputados con minoría, el PJ tenía en las manos la posibilidad de hacer valer su mayoría en el Senado y rechazar así el proyecto del diputado Petri, pero lejos de eso un nutrido grupo de legisladores que responden al gobernador abandonaron sus bancas a último momento, dejando que la oposición se salga con la suya.

De esta forma, el radicalismo aprovechó el descontento general por la seguridad y sancionó una ley que no gustó nada en el seno del kirchnerismo nacional, pero que Paco dejó pasar sin mayores inconvenientes.

Juicio a la Nación por Anses: el gran triunfo político y el día del “no positivo”

Si durante 2012 hubo un día de gloria para el oficialismo en la Legislatura, posiblemente ese fue en el que el gobierno logró evitar el juicio a la Nación que la oposición impulsaba por los dineros que la Anses retiene de la coparticipación provincial.

Es que el Ejecutivo logró evitar una ley que de haber sido sancionada le hubiese significado un enfrentamiento con el Gobierno Nacional, mostrando una unidad y convicción pocas veces vista.

Además, en el día “D” en que el Senado votó y la cosa quedó empatada en 19 votos por lado, el vicegobernador Carlos Ciurca tuvo la gran posibilidad de demostrar su lealtad a Pérez y a Cristina y en una definición que hizo recordar a lo sucedido con Julio Cobos en el Congreso en 2009, votó “no positivo” (pero a favor del kirchnerismo) cortando así con el fantasma de los vice mendocinos que se cruzaban de vereda.

Jury al Fiscal de Estado: otro cachetazo que el PJ no pudo (o quiso) evitar

El juicio político que la diputada Patricia Gutiérrez impulsó contra el Fiscal de Estado, Joaquín De Rosas, por los supuestos favores que este habría realizado a la familia Vila, fue otro de los temas con injerencia legislativa en los que el kirchnerismo perdió.

Es que pese a los intentos por salvar al funcionario de Pérez, la fuerza de la oposición y la complicidad de la Suprema Corte logró mandar al banquillo a De Rosas e iniciarle así un proceso que todavía está en ejecución.

Y decimos que este cachetazo el oficialismo no lo pudo (o quiso) evitar, porque en el propio seno del gobierno y del PJ no todos fueron partidarios de salvar (por segunda vez) al Fiscal de Estado, algo que finalmente influyó en la decisión final.

Visto bueno para Recabarren, Mastracusa, Caputto y Palermo

Otra de las aristas del trabajo legislativo anual en las que Paco Pérez logró un aprobado grande es la que tiene que ver con las designaciones para ocupar diferentes organismos del Estado que necesitan ratificación del Senado.

Es que tanto Alberto Recabarren (Osep), Jorge Mastracusa (Epre), Héctor Caputto (Tribunal de Cuentas) y Omar Palermo (Suprema Corte) consiguieron pasar por la votación secreta sin mayores sobre saltos.

Así, todos los candidatos que el Gobierno propuso fueron aceptados por la oposición y recibieron pocas bolillas negras. Lo mismo sucedió con María Iés Abrile de Vollmer (DGE) y José Luís Álvarez (Irrigación).

La ruptura del radicalismo: Pérez dividió y reinó

El quiebre del bloque de la UCR en la Cámara de Senadores es otro de los momentos destacables del año, ya que le permitió al gobernador debilitar todavía más a la oposición y asegurarse apoyo para proyectos fundamentales.

Es que si bien Pérez no fue autor director del quiebre en el partido de Alem, la muñeca política del primer mandatario consiguió impulsar en el momento justo el proyecto de reforma Constitucional (ver aparte) que desencadenó las diferencias en el radicalismo. A propósito o no, Paco y Ciurca consiguieron romper a la oposición.

Aborto no punible: vista gorda y proyecto muerto

Entrando en los temas que actualmente se están discutiendo en la Casa de las Leyes, el proyecto que prevé la adhesión de Mendoza al protocolo nacional de aborto no punible en casos de violación es otro en el que el Ejecutivo miró para otro lado.

Es que si bien el proyecto obtuvo media sanción en Diputados, el Senado congeló la iniciativa por la presión de los grupos ambientalistas: la decisión final todavía no está tomada, pero se descarta que el aborto no punible perderá y Mendoza se quedará sin protocolo en caso de embarazos por violación.

Lo que toca al Gobernador en este tema es que pese a la constante insistencia de los medios, Pérez nunca determinó su postura a favor o en contra del proyecto, pero dejó ver a través de sus funcionarios (sobre todo los ministros de Salud y Desarrollo Social) su postura contraria a lo que se sancionó en el Congreso.

Ola de autarquías y algo de consenso en medio de la tormenta

Si algo caracterizó al último trimestre de gobierno de Paco Pérez fue el fomento a que los organismos del Estado comiencen a independizarse económicamente del Ejecutivo. En este sentido, tanto Rentas como la Justicia fueron señalados por el primer mandatario como entidades que necesitaban manejar su propio presupuesto, algo que, sin embargo, todavía no logró concretar.

Es que pese a que ambos proyectos tienen consenso generalizado en la Casa de las Leyes para ver la luz, las trabas y dilaciones han generado que al día de la fecha sólo la Agencia de Recaudaciones haya sido tratada (y aprobada) en una Cámara Legislativa, pasando su sanción definitiva y la definición sobre el futuro de la justicia para 2013.

Lo importante, desde el punto de vista político, es que en medio de una tormenta de críticas cruzadas con la oposición por la negativa a aprobar la reforma de la constitución y la ruptura total que el bloque de senadores radicales impulsó con el Ejecutivo, el gobernador logró acortar las distancias e imponer temas “de Estado”, fuera de la coyuntura política.

Reformas en stand by y la gran deuda para 2013

Finalmente, el último punto destacado en la relación entre Pérez y la legislatura es el de las reformas (tanto Constitucional como política) que el Ejecutivo impulsó y todavía no logró aprobar.

Es que si bien en un primer momento el camino de la reforma Constitucional parecía bloqueado por el radicalismo (teniendo en cuenta que el PJ necesita 2/3 de cada Cámara), de a poco y con militancia Pérez y los suyos lograron convencer legisladores y por estas horas el Senado.

No obstante, la resistencia del radicalismo cornejista en Diputados y la aproximación de los últimos días del año obligaron al oficialismo a dejar de meterle leña a la militancia de la Reforma para utilizarla en el Presupuesto para 2013.

Los cambios políticos, en tanto, también fueron pateados para 2013 en medio de un tratamiento en el que los partidos parecían estar de acuerdo, pero cada vez se alejaron más y la determinación de lo que sucederá con este proyecto está innatamente atado a su hermano mayor (la reforma Constitucional).

De esta forma, Pérez pasó su primer año legislativo con más alegrías que sin sabores, con algunos temas en los que no terminó de decidirse (pero logró quedar bien parado) y con algunos otros proyectos pendientes en los que el 2013 deberá definir si le da o no la razón.

 

 

 

 

LO QUE SE LEE AHORA
Guillermo Pensado, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros. 

Las Más Leídas

Godoy Cruz: persecución termina con dos policías heridos y un detenido.
San Rafael celebra la Vendimia: Vía Blanca y Bendición de los Frutos en una jornada única.
Preocupación en Telefe por el rating de La noche de los ex Gran Hermano.
Gendarmería desmanteló un caso de explotación laboral en Lavalle.
Exigen mayor seguridad, en la zona residencial y comercial

Te Puede Interesar