Una empresa mendocina impulsa un programa para tener ambientes libres de virus las 24 horas

Por Miguel Flores.

¿Existe una tecnología que permita mantener las superficies de un ambiente libres de virus y bacterias las 24 horas del día, todo el año? Al parecer, sí. Es la esencia de un programa de bioseguridad desarrollado por dos empresas, una de ellas de Mendoza: desactivar las células de los microorganismos que nos rodean y desecadenan enfermedades, toda una novedad luego de lo que la pandemia del Covid-19 nos enseñó.

Dedicada hace años al control de plagas y la desinfección de casas y distintos espacios, Omega Saneamientos es la firma mendocina que se unió a Second Skin, de origen estadounidense, especializada en avances a partir de la nanotecnología. En este caso, micropartículas capaces de proteger aquello donde actúan.  

Diego Ramos, CEO y socio fundador de Second Skin explicó que se trata de bioseguridad nanotecnológica de última generación. Las nanopartículas (imperceptibles tanto al tacto como al ojo humano) adhieren en cualquier superficie y forman una película protectora que elimina virus y bacterias por acción física por hasta 12 meses, ya que a diferencia de los desinfectantes conocidos no permiten ninguna mutación.

"Emprendimos un nuevo camino, ofrecer un sistema integral sin igual en el mercado a través de esta alianza estratégica", agregó por su parte Sebastián Jorro Barón, de Grupo Omega, con su planta en Las Heras, y 10 sucursales repartidas entre San Juan, San Luis, Neuquén y Buenos Aires.  

Cómo funciona y cuánto cuesta

Desde ambas empresas resaltan que la desinfección en espacios comunes se volvió una necesidad a partir de la aparición del Covid. Y desde esa noción nació el nuevo sistema de bioseguridad, que se puede aplicar tanto en viviendas como locales comerciales, colegios, gimnasios, restaurantes, hoteles, bodegas, vehículos e industrias, y es un concepto conocido y usado en Uruguay, Chile y Brasil.

"A diferencia de otros sistemas de desinfección convencionales, la fórmula de Second Skin es permanente y no pierde la efectividad con el tiempo. Es que aplica una serie de picos nanométricos con carga de iones positivos que atraen a los virus y bacterias por su carga negativa y los destruyen al instante", remarcó Ramos.

Para garantizar la desinfección permanente, también se complementa con hisopados cada 30 dìas o 6 meses como máximo, y monitoreos de las superficies tratadas. Y, según Jorro Barón, "dependiendo del uso que se le dé al lugar, si la protección disminuye, se la refuerza sin costo adicional".

A su vez, una vez tratados se sella los lugares para indicar que están libres libre de virus y bacterias, y el usuario puede comprobarlo a través de un código QR desde su celular.

La activación del sistema de bioseguridad tiene un costo fijo mensual, que cubre la aplicación, los hisopados y la garantía de re-aplicación en caso de que disminuya el efecto de su protección.

"Habitualmente, el costo mensual es similar o hasta inferior al de los sistemas de desinfección convencionales, con el plus de la garantía de protección las 24 horas, los 365 días del año. Por eso es muy competitivo o seguro, tanto para hogares, empresas como el transporte público", subrayó Jorro Barón.

Asimismo, el CEO de SS redondeó que la ventaja competitiva en el mercado es "ofrecer un servicio diferencial, donde haya ambientes saludables y sanitizados de forma constante por hasta 12 meses. Todo es trazable, medible y certificable".  


LO QUE SE LEE AHORA
Dólar blue hoy en Mendoza: a cuánto cotiza este jueves 20 de marzo de 2025

Las Más Leídas

A qué números jugaron los nuevos millonarios del Quini 6
Gran Hermano en riesgo: mirá quién se va del reality este domingo 23 de marzo según encuestas
Gran Hermano: la votación más tensa dejó a un favorito en la cuerda floja.
Paulatinamente, el servicio de luz en el sur de la provincia de Mendoza comenzó a restablecerse tras estar varias horas sin funcionamiento.
Turismo geológico en Malargüe (Foto gentileza). video

Te Puede Interesar