en menos de un mes

Cierra la última agencia para compraventa de moneda extranjera de Mendoza

Dicen que las restricciones al mercado cambiario primero, y el aislamiento impuesto por la pandemia que interrumpió la llegada de turistas después, fueron un cóctel letal. Lo cierto es que, luego de casi 40 años de actividad en el mercado de moneda extranjera, Cambio Santiago cerrará sus puertas definitivamente en menos de un mes.

La sociedad anónima propiedad de Rafael, Silvia y Laura Rodríguez solicitó la baja del registro oficial de operadores que controla el Banco Central, dentro del cual es la única agencia habilitada en Mendoza sobre 127 que hay en el país. El organismo se la otorgó desde del próximo 21 de octubre, lo que incluye a sus 4 locales: la casa matriz de San Martín y Catamarca, y sucursales de San Rafael, Chacras de Coria y ciudad de San Juan, donde trabajan 34 empleados de entre 10 y 25 años de antigüedad, notificados del cierre el pasado viernes 24. 

Quizá a modo de despedida, al promediar el viernes la firma mantenía las puertas abiertas y la atención por mostrador para liquidar su stock de moneda extranjera como en otra época, en la que, además, también ofrecía servicios turísticos, órdenes de pago para remesas de dinero y hasta asesoramiento de inversiones. Y el público que desfilaba incesantemente por el local de Ciudad, parecía haber aceptado el convite.

"Quedan unos días y hay que definir la liquidación de las indemnizaciones. Los socios buscarán formar otra firma pero no sabemos de qué rubro", confiaba a Sitio Andino uno de los trabajadores, en una pausa entre clientes que buscaban comprar (la mayoría) o vender dólares, cotizados el último día de la semana a $185 y $180 para el tipo vendedor y comprador, respectivamente. No obstante, la pizarra también ofrecía reales y pesos chilenos.

  Altos costos y algo más  

Para los responsables de Cambio Santiago S.A. en el último tiempo los gastos ya superaban largamente sus ingresos. Sin contar salarios y otros costos fijos, solamente la licencia como operador oficial ante el BCRA significa alrededor de u$s 1.000 mensuales que ya no solventaban con flujo genuino.

Sin posibilidades de transar moneda extranjera libremente  y competir en cotizaciones como en sus mejores tiempos, su razón de ser, Cambio Santiago resistía "con aportes de capital propio", según explican desde el seno de la firma.  Incluso en octubre del año pasado, Rodríguez había intentado armar un fideicomiso de administración para fortalecer su capital, aunque sin el éxito esperado.  

Así, cada vez con menos oxígeno financiero y más deudas, y luego de atravesar a duras penas el primer semestre del 2021, se precipitó el final. 

Para  Osvaldo Nasazzi, gerente comercial y del área de Cumplimiento desde 2008, "era algo que se veía venir. Desde principios de año convivimos con una reglamentación muy estricta, aguantamos e intentamos seguir pero no se pudo. ¿Apostar a la vuelta del turismo con la apertura de fronteras? Primero iba a ser en setiembre y ahora es octubre, pero aunque llegaran los turistas es estacional, que tampoco alcanza para sostener las operaciones de una empresa todo el año". 

Con la decisión tomada, les quedan días agitados a los accionistas y a Luis Jalaf, gerente general de la firma hasta el 21 de octubre. Entre otras cuestiones, además de resolver temas legales relativos a la desvinculación de los empleados y la liquidación de activos (entre otros su local de 3 niveles en Ciudad), por delante tienen "todo un proceso" a completar con información requerida por el BCRA, la autoridad regulatoria del mercado que controla a los operadores y les sube o baja el pulgar.

El futuro del mercado 

Sin dudas, la salida de Cambio Santiago cambiará definitivamente la clásica fisonomía de la "city" en el microcentro mendocino, concentrado en el cruce de avenida San Martín y el eje Catamarca-Espejo, que compartía con otra firma desaparecida, la ex Maguitur-Guiñazú. "No creo que sea para siempre", consideraba un escéptico conocedor del negocio sobre el cierre de Santiago, quizá convencido de que el nuevo flujo turístico requerirá bocas para cambiar moneda que no sean los bancos. 

La pandemia redujo al negocio a su mínima expresión. En medio de la parálisis del 2020, Maguitur pidió la baja de licencia, convirtiéndose en la primera víctima de las restricciones. Al iniciar 2021 desapareció Cambio Express, envuelta en una causa judicial por evasión tras un allanamiento del personal de Afip-Aduanas y Policía Federal.  Bamensa, la más joven (había arrancado en agosto de 2018) operó hasta abril del 2020 y si bien hoy persiste como centro de cobro de facturas Pago Fácil sus responsables no descartan volver al ruedo.

Así, por ahora, la clásica postal seguirá viva con los tradicionales "arbolitos" apostados cerca de cada local, que seguramente deberán acostumbrarse a seguir solos. Más allá de que algunas firmas se reinventaron con oficinas VIP para sus clientes que no están a la vista, y de los bancos, el único operador formal que sigue en pie es Montemar, aunque reconocida como compañía financiera y no casa o agente de cambios propiamente dicho.

Con un negocio en su mínima expresión que lo convirtió en "el último de los mohicanos" entre las agencias de divisas, Cambio Santiago dice adiós. Sus dueños aseguran que tomarán un nuevo rumbo. ¿Cuál será?

LO QUE SE LEE AHORA
Desde cuándo los comercios deberán exponer los precios sin impuestos en góndolas.

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, sábado 18 de enero.
Tormentas, calor y posible granizo, el pronóstico de este sábado en Mendoza
Godoy Cruz: persecución termina con dos policías heridos y un detenido.
Preocupación en Telefe por el rating de La noche de los ex Gran Hermano.
Exigen mayor seguridad, en la zona residencial y comercial

Te Puede Interesar