Mientras una comisión multilateral ultima detalles del informe que elevará al Ejecutivo para incorporar más delitos al instituto de juicios por jurados populares en Mendoza (se habla de los homicidios agravados por uso de armas de fuego y los homicidios simples), un proyecto de ley propone integrar a los saberes de formación ciudadana en los niveles secundario y terciario el funcionamiento de ese sistema de resolución de causas penales.
La iniciativa -que deberá ser evaluada en la comisión de Educación, Ciencia y Técnica del Senado- fue presentada hace un par de semanas por Lucas Ilardo, presidente del bloque del Frente de Todos en la Cámara Alta.
"Nuestro sistema de justicia atraviesa una fuerte crisis de legitimidad, debido a la desconfianza de la ciudadanía en el funcionamiento interno del sistema penal y a la falta de respuesta rápida y eficiente que da a los conflictos sociales", explica el autor de la propuesta.
El senador Ilardo, autor de la iniciativa (Foto: Prensa Legilsatura)
Según la visión del legislador, vincular tempranamente a la población con un instrumento mediante el cual podrá ejercer el rol de jurado en un futuro, contribuirá a una recuperación paulatina de la confianza ciudadana hacia la Justicia, y a la necesidad de atender el reclamo social por un poder "más transparente y eficaz".
De aprobarse la norma en el parlamento, los saberes se incorporarían a los contenidos curriculares educativos del nivel medio y superior de la provincia (incluidos los CENS y CEBJA) y su implementación -y las erogaciones que por ella correspondan- estarán a cargo de la Dirección General de Escuelas.
La Ley N°9.106, que estableció los juicios por jurado en el ámbito de la justicia provincial para los delitos de homicidio agravado previstos en el artículo 80 del Código Penal, comenzó a gestarse tras una reunión -en abril de 2018- entre el exgobernador Alfredo Cornejo y la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, convocada por esta última.
La referente peronista le presentó un borrador de proyecto, que luego fue trabajado por el equipo de Gobierno y una comisión de juristas, donde se le incorporaron aportes y fue enviado a la Legislatura como una iniciativa del Ejecutivo.
Desde que se implementa ese instituto, se desarrollaron en Mendoza veinte juicios bajo esta modalidad. En 19 ocasiones el jurado popular emitió veredictos de culpabilidad (aunque en uno de ellos declaró no culpable a uno de los acusados, que resultó absuelto) y en uno no se llegó a una sentencia unánime, por lo que resultó "estancado", y la imputada fue absuelta.
Petean Pocoví, el primer sentenciado por un jurado popular en la historia de Mendoza
El primer juicio por jurados de la historia de Mendoza se llevó adelante en 2019. En el banquillo de los acusados se sentó Sebastián Petean Pocoví, quien fue condenado a prisión perpetua por el asesinato de dos policías, y por haber apuñalado a su pareja embarazada de gemelos.
El último tuvo su resolución días atrás, cuando Matías Ponce fue encontrado culpable del homicidio de Franco Navarrete en San Martín, a quien le disparó tras robarle el celular. Fue sentenciado a perpetua.