Histórico

Histórico: se firmó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE

El Mercosur logró hoy en Bruselas, tras más de 20 años de tratativas, la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, un evento sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial, que "aumenta la competitividad de la economía".

El entendimiento implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y con más de 100.000 millones de dólares de comercio bilateral de bienes y servicios, informó el Gobierno argentino.

Y, remarcó que el acuerdo, que culmina un proceso negociador que se extendió por más de 20 años y cobró impulso a partir de 2016, constituye "un hito para la inserción internacional de la Argentina ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales". Además, indicó que "consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor".

El Gobierno expresó en un comunicado que también "promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía", por lo que "generará un incremento del Producto Bruto Nacional y el aumento del empleo de calidad".

Asimismo, señaló que constituye un "sello institucional que da carácter permanente a la relación estratégica con la Unión Europea" que garantiza "transparencia, previsibilidad y reglas claras para los actores económicos".

La Unión Europea es el primer inversor global, con un stock de inversiones supera el 30 por ciento del total mundial, importa el 17 por ciento del total de las compras mundiales de bienes y servicios y representa el 20 por ciento del producto de la economía internacional. 

El acuerdo, en ese sentido, otorgará oportunidades para exportar a un mercado con más de 500 millones de habitantes, "con un PBI per capita promedio de 34.000 dólares y acceder a una oferta más diversa y de mayor calidad de productos a precios más competitivos para nuestra industrias y consumidores".

Por otra parte, asegura los principales objetivos trazados por los países del Mercosur, ya que mejora las condiciones de acceso en bienes y servicios para las exportaciones, permite un tiempo de transición para la apertura comercial de los bienes y servicios europeos y preserva herramientas de desarrollo industrial en campos como propiedad intelectual, compras públicas y defensa comercial.

El Gobierno destacó que el entendimiento "trasciende los fines meramente comerciales y marca un antes y un después en la integración internacional de la Argentina y en el proceso de desarrollo económico nacional".

En ese sentido, destacó que era el resultado de "un esfuerzo de diálogo, coordinación y entendimiento tanto entre los países miembros del Mercosur, así como entre sus gobiernos y el sector privado, cámaras sectoriales y asociaciones sindicales de cada uno de ellos. Asimismo, fortalece internamente al Mercosur y consolida y amplía el horizonte de su agenda de inserción internacional".

Entre los principales beneficios que tendrán los países del Mercosur con el acuerdo se encuentra la mayor calidad institucional, a partir del vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente con la Unión Europea, ya que dispone una normativa transparente y consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas. 

Los ministros de Hacienda y Producción, Nicolás Dujovne y Dante Sica, y autoridades del Mercosur destacaron hoy como "un hecho histórico" la firma de este acuerdo y resaltaron que ayudará al desarrollo productivo y la reducción de la pobreza en el país.

Tras la firma del entendimiento en Bélgica, Dujovne resaltó, a través de las redes sociales, que "el acuerdo tiene un enorme potencial para aumentar las inversiones, fundamental para lograr el crecimiento sostenido, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en nuestro país".


"La firma del acuerdo Mercosur-UE es un hecho histórico", remarcó el jefe del Palacio de Hacienda.

El ministro Sica, a su vez, destacó que la Argentina dio "un paso histórico" en el "proceso de inserción inteligente al mundo: cerramos el Acuerdo Comercial Mercosur-UE, uno de los más grandes a nivel internacional y un hito para el desarrollo productivo de nuestro país".

El secretario de Política Económica, Miguel Braun, también señaló por Twitter que "es mucho más que un acuerdo comercial: es un avance estratégico en el camino a una economía competitiva y dinámica. Es un gran paso para que podamos generar empleo de calidad y reducir así la pobreza".

Luego de anunciarse el acuerdo, el tema se convirtió en tendencia en Twitter, en tanto una de las primeras repercusiones fue de la página oficial del Mercosur, que subrayó que se trataba de un "día histórico".

"Ya es oficial: el Mercosur y la UE alcanzaron un acuerdo después de 20 años de negociaciones. Un enorme paso para el bloque y su apertura comercial", añadió.

La Cancillería del Uruguay, en tanto, sostuvo que el capítulo comercial del Acuerdo "contempla beneficios para la oferta exportable uruguaya con destino a la UE".

También el equipo de Mercosur Uruguay reaccionó en Twitter al señalar: "Queremos agradecerle a todos los que han sido parte de este proceso en los últimos años. Al equipo negociador uruguayo que ha relegado familia, salud y vida personal en pos de este objetivo que coloca a Uruguay y el Mercosur en el mundo". 


Te Puede Interesar