Represión

Mahsa Amini: recrudecen las protestas en Irán y denuncian más muertes

La muerte de Mahsa Amini, de 22 años, el pasado 16 de septiembre, desató las manifestaciones que persisten hasta hoy pese a la represión, arrestos y muertes.

Irán se vio sacudido anoche por algunas de las protestas más multitudinarias de la ola desatada tras la muerte de Mahsa Amini, y Amnistía Internacional reportó ocho muertos en las últimas 24 horas.

"Las fuerzas de seguridad de Irán mataron al menos a ocho personas desde la última noche, cuando abrieron fuego contra personas en duelo y manifestantes" en las provincias de Kurdistán, Azerbaiyán Occidental, Kermanshah y Lorestán, indicó Amnistía Internacional.

Al menos tres de las muertes ocurrieron hoy durante protestas en la ciudad de Mahabad, en la provincia del Azerbaiyán Occidental, en el noroeste de Irán, informó el grupo de derechos humanos kurdo Hengaw.

Otra persona, un hombre de 35 años, murió anoche en la misma ciudad en la represión de más protestas por la muerte de Amini, agregó la ONG, un día después de que el final del periodo de luto de 40 días por la joven diera nuevo impulso a las manifestaciones.

Además, un joven de 21 años recibió un disparo de arma de fuego cuando protestaba en una ruta en la ciudad de Sanandaj, una de las 13 ciudades del Kurdistán iraní en las que hubo protestas, agregó Hengaw, que tiene su sede en Noruega, en su cuenta de Twitter. Sanandaj queda en la provincia del Kurditán.

Las protestas estallaron tras la muerte de Amini, de 22 años, el 16 de septiembre, luego de ser detenida en Teherán por la policía de la moral iraní por llevar mal colocado el velo con que las mujeres deben cubrirse la cabeza y el pecho.

Autoridades y forenses dicen que murió de causas naturales, pero las sospechas de que haya sido golpeada ha provocado las protestas, las peores en el país desde otras en 2019 por cuestiones económicas.

Ayer, miles de personas se congregaron en torno a la tumba de Amini en el cementerio de su ciudad natal de Saqqez, en la provincia del Kurdistán, al culminar, según marca la tradición islámica chiita, el periodo de luto de 40 días posterior su muerte.

Los asistentes entonaron cánticos en el cementerio de Aichi, a las afueras de Saqqez, antes de que muchos se dirigieran a la oficina del gobernador en el centro de la ciudad. La escalada se produjo después de que las fuerzas de seguridad abrieran fuego contra los manifestantes en la plaza Zindan.

En todas las protestas, los manifestantes coreban "Muerte al dictador", en referencia al líder supremo, el ayatollah Ali Jamenei. En Mahabad, los manifestantes tomaron el control de varias instituciones gubernamentales y rodearon el edificio de la gobernación.

Las represión de las protestas han causado al menos 215 muertos, entre ellos 27 niños, según Iran Human Rights (IHR), con sede en Oslo, Noruega.

Los medios estatales cifran los muertos en unos 60, entre ellos más de una decena de policías. También ha habido una campaña de arrestos masivos de manifestantes y sus simpatizantes, incluyendo profesores universitarios, periodistas y celebridades.

Fuente: Télam

Las Más Leídas

Jardinería: la verdadera razón de por qué se seca el romero y cómo prevenirlo
El 28 de enero estarán disponibles para descargar y pagar los boletos inmobiliario y automotor 2025.
¿Siguen las tormentas? Qué dice el pronóstico para este viernes 24 de enero en Mendoza
¡Eliminación sorpresiva en Gran Hermano!: quién se va de la casa este domingo
Un niño de 3 años comió una uva, se ahogó y murió

Te Puede Interesar