Competencia

Vinos a granel de Mendoza, premiados en la principal feria mundial

Ocho bodegas se llevaron medallas de oro y plata por 9 vinos en Ámsterdam. Cómo se posiciona Mendoza en el negocio mundial del vino a granel.

Nueve vinos argentinos, cuatro Malbec, dos Cabernet Sauvignon, un Bonarda, un Merlot y un Syrah que se venden en grandes volúmenes, fueron premiados con medallas de Oro y Plata en la principal feria mundial de vino a granel: la IBWE, realizada en Ámsterdam, Países Bajos.

Las medallas de Oro fueron para Bodega Sinfín 100% Malbec 2023, Descarriados 85% Malbec de Finca Buenaventura 2023, Bodega Kineta 100% Cabernet Sauvignon 2023 y Casimiro, 100% Malbec 2023 de la bodega del mismo nombre.

Para eso, los exponentes argentinos compitieron con vinos de 250 bodegas, oriundas de 26 países productores de todo el mundo.

Fueron 14 los exportadores de vino a granel los que, a través de la Cámara Argentina del sector, participaron de la feria en Amsterdam. Un dato que resalta más el hecho de que productos de 8 de ellas hayan sido reconocidos durante el concurso mundial.

Expectativas para el vino a granel argentino

Estuvieron presentes Andes Growers, Bodega Araujo, Bodega SinFin, Bodega y Viñedos Clement, Kineta SA Casa Gli Amici, Clop Wines, FECOVITA, Fraccionadora San Juan, Galeano Antonacci, Bodega Héctor Meli, Juviar S.A., Lost Valley S.A.,Proemio Wines y Wenfor SA.

"La feria fue muy positiva. Vimos la situación mundial del vino a granel, pudimos observar las realidades de los distintos mercados, fundamentalmente de Europa. Estimamos algún tipo de necesidades en función de que probablemente este año, con la baja cosecha que tuvo el Hemisferio Norte, haya mayor demanda de los vinos del Hemisferio Sur", evaluó José Bartolucci, presidente de la Cámara y directivo de Wenfor SA.

Para el empresario “Argentina empieza a tener el lugar que le corresponde en el vino a granel”.

En cuanto a la cantidad de negocios concretados dijo que pronto se tendrán novedades en relación con nuevos acuerdos con compradores en la feria. Y anticipó otro panorama para exportar con el cambio de Gobierno.

“Entendemos que tendremos una cosecha digna este año, y a juzgar por el resultado de las elecciones tenemos una esperanza fundada de que contaremos con mejores condiciones para exportar” dijo el presidente de la CAVG.

El negocio mundial, en números

En su 15° edición, 6000 visitantes de 50 nacionalidades pasaron por la WBWE, adonde cada año acuden los principales actores del sector en busca de nuevas oportunidades de negocio para sus vinos.

El comercio mundial de vino a granel genera 32,32 millones de hectolitros y 2.443,6 millones de euros (según el interanual a agosto de 2023,). Eso representa 32,4% del volumen total de vino comercializado en todo el planeta, para una actividad que atraviesa los efectos del excedente y obliga a buscar salidas alternativas a sus vinos de calidad sin marca.

Justamente, ese fue uno de los puntos que como tendencia a futuro dejó la feria mundial de Ámsterdam:

- El poder de la marca propia: motor económico para muchas bodegas sin una posicionada. Las marcas están de moda, todo el mundo quiere la suya: Supermercados, restaurantes, celebrities.

-Vinos desalcoholizados y con baja graduación. El futuro y la fidelización de nuevas generaciones es ofrecer productos más adaptados a sus gustos y que puedan competir. Los vinos sin marca tienen aquí una gran oportunidad.

- La sostenibilidad. Se habla mucho de sostenibilidad en la viña y en la bodega, pero se concluyó que el compromiso con la huella de carbono pasa por exportar a granel y envasar en destino (sea en botella o no).

- Envases alternativos: vino en lata, con grifo, botellas de cartón, considerados la forma de generar más oportunidades de consumo y llegar a un público más joven.

Te Puede Interesar