El plan económico de Javier Milei cumple un año con muchas transformaciones que ya han sido detalladas y comentadas, pero cómo ven las agencias especializadas en información económica el primer año de gestión en la economía del equipo presidencial
El plan económico de Javier Milei cumple un año ¿Cómo ven las agencias internacionales especializadas la economía argentina?
El plan económico de Javier Milei cumple un año con muchas transformaciones que ya han sido detalladas y comentadas, pero cómo ven las agencias especializadas en información económica el primer año de gestión en la economía del equipo presidencial
La agencia internacional Bloomberg (una de las dos más prestigiosas en el rubro) aseguró hoy que el programa económico implementado por el gobierno de Javier Milei, diseñado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, buscó estabilizar una economía en recesión crónica, con medidas ancladas en tres pilares: control monetario, equilibrio fiscal y estabilidad cambiaria.
La agencia norteamericana asegura que “a un año de su puesta en marcha, el gobierno celebra logros significativos que alientan el optimismo oficialista" como lo expresó Caputo recientemente al afirmar que Argentina podría convertirse en “el país que más crecerá en el mundo durante los próximos 30 años”.
Bloomberg informa que “la caída de la inflación, la estabilidad del tipo de cambio y la reducción del déficit fiscal destacan entre los resultados del plan económico. Según datos oficiales, la inflación interanual se redujo del 290% en mayo de 2023 al 2,7% mensual en octubre de este año, su nivel más bajo en tres años. Además, el déficit fiscal primario fue eliminado, y en octubre se registró un superávit del 1,8% del PBI”.
La agencia realiza una lectura social en base a una encuesta de la Universidad de San Andrés y asegura que “Estos avances parecen haber impactado en la percepción ciudadana” y destaca que según el trabajo mencionado “la economía lideró por primera vez el índice de satisfacción con políticas públicas, con un 48% de aprobación”.
La agencia internacional también destaca con base en informes de consultores locales que “El tipo de cambio oficial ha sido el ancla nominal que logró coordinar expectativas y darle credibilidad al programa antiinflacionario”.
Tambien podes leer: Un año de Javier Milei: la sombra del ajuste feroz por sobre cualquier "éxito"
Para Bloomberg a pesar de las buenas nuevas macroeconómicas y de mercado “el gobierno enfrenta importantes retos para consolidar estos avances. La pobreza, que afecta al 49,9% de la población según la UCA, y el deterioro salarial siguen siendo prioridades pendientes. A esto se suma el desafío de reducir el gasto público al 25% del PBI, una meta que exige profundas reformas estructurales”.
También pone una luz de alerta sobre la lenta recomposición de las reservas y la eliminación progresiva del cepo cambiario son puntos críticos. "Aunque las reservas netas del Banco Central mejoraron al pasar de 11.000 millones de dólares negativos en diciembre de 2023 a 5.000 millones negativos, los analistas advierten que la situación sigue siendo frágil”.
El medio especializado asegura que “pese a estos desafíos, las expectativas de largo plazo son alentadoras. Las reformas estructurales, el incipiente crecimiento económico y el potencial de sectores clave como la minería y los hidrocarburos apuntan a un posible punto de inflexión para la economía argentina”.
Y cierra afirmando que el gobierno de Javier Milei se prepara para encarar su segundo año con la promesa de profundizar las reformas y que los próximos meses serán cruciales para determinar si la economía argentina logra superar décadas de estancamiento y avanzar hacia un crecimiento sostenido.