Reclamo empresarial

Pymes industriales reclaman al gobierno su propio RIGI

Las pymes argentinas reclaman beneficios similares al RIGI, para fomentar la inversión, el empleo y las exportaciones

El proyecto del RIPI surge como una propuesta formal del IPA, presentada durante el 6° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, y busca generar herramientas concretas para fortalecer la competitividad de las empresas de menor escala.

Pymes buscan incentivos propios

Daniel Rosato, presidente del IPA, destacó durante el congreso la necesidad de este régimen: “Es clave que la industria manufacturera, empujada por las pymes del país, cuente con herramientas para empezar a ser competitiva. Hasta ahora, hemos puesto el mejor de los esfuerzos para acompañar la política macroeconómica del Gobierno, en su plan de estabilización. Ahora es tiempo de pensar en las pymes, en los trabajadores y en el desarrollo”. Según adelantó Rosato, el proyecto será enviado a todos los bloques legislativos para su análisis y eventual tratamiento en el Congreso.

image
Las PYMES industriales reclaman para su sector un regimen de incentivos similar al RIGI

Las PYMES industriales reclaman para su sector un regimen de incentivos similar al RIGI

Un RIGI pequeño

Entre los puntos centrales del RIPI se encuentran beneficios impositivos para inversiones que superen los $50 millones en microindustrias, 150 millones de pesos en pequeñas y desde 500 millones para medianas. Además, las empresas podrían contar con una estabilidad de 10 años, con ventajas que incluyen la reducción del 25% del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada y devolución del IVA.

En términos de comercio exterior, el régimen contempla una exención de cinco años de retenciones sobre las exportaciones y acceso irrestricto a divisas para reinversiones de capitales. Para importaciones, se proponen facilidades específicas para proyectos RIPI, así como un crédito fiscal del 50% destinado a inversión en Innovación y Desarrollo (I+D). Según estimaciones del IPA, en los primeros cinco años, el régimen podría generar más de 500.000 millones de pesos en inversiones, crear 200.000 nuevos empleos formales y sumar 5.000 nuevas empresas exportadoras, impulsando un crecimiento del 15% en las exportaciones con valor agregado.

En el Congreso duerme un proyecto en ese sentido que el propio gobierno presentó hace meses ante empresarios pero no trabajo para que avance en el Parlamento.

“El RIPI complementa al RIGI creando un puente de oportunidades para las pymes, otorgándoles estabilidad, acceso a financiamiento y beneficios impositivos que les permitan invertir, crecer y exportar. La implementación de este régimen contribuirá a la federalización productiva, la generación de empleo y la transformación competitiva de la Argentina”, aseguraron desde el IPA.

Críticas y preocupaciones del sector industrial

No obstante, la recepción de la propuesta en el sector industrial ha sido cauta. Julio Totero, empresario metalúrgico de Mendoza, advirtió que “ya existe un régimen dentro del RIGI, que si sos proveedor directo del inversor que posee el beneficio, podés importar con eliminación de aranceles. No hay mucho más. Si sos proveedor indirecto, por ejemplo, proveedor de la constructora que hace la obra civil, no tenés beneficios. Lo que ahora se pide es que existan beneficios similares para otros sectores de inversiones más pequeñas ”.

Totero agregó un matiz crítico sobre la dinámica inversora actual: “El tema es que hoy nadie invierte y mientras más rumores de posibles beneficios corran, menos se invertirá a la espera de que se hagan realidad esas promesas. Al gobierno no le interesa un RIGI para pymes e inversores locales; le interesa para los capitales externos que le traigan los dólares necesarios para su sostenimiento. Su opinión refleja la preocupación de muchos empresarios sobre la efectividad real de los incentivos en el corto plazo y la urgencia de que se concreten medidas claras.

Escenario productivo y presión fiscal

El sector industrial atraviesa un escenario delicado. Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la actividad productiva se redujo por cuarto mes consecutivo, ubicando a la industria en niveles similares a los de 2007 y entre los peores registros de los últimos 18 años. En junio, la producción industrial cayó 8,8% interanual y mostró un descenso desestacionalizado de 2,3% respecto de mayo. Los rubros más afectados incluyen la fabricación de maquinaria y equipos, vehículos automotores y la industria textil, afectados tanto por la retracción de la demanda interna como por el encarecimiento de insumos importados.

A este panorama se suma la presión fiscal. Un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló que las empresas industriales pagan en promedio 7,4 tasas municipales, de las cuales más del 80% no tienen contraprestación directa. Las provincias con mayor carga son Buenos Aires, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos y Misiones. Para muchas pymes, esta estructura tributaria limita la capacidad de inversión y la competitividad frente a empresas de mayor escala o extranjeras.

Objetivos del RIPI

La iniciativa del RIPI, según el IPA, busca justamente generar mejores condiciones para que las pymes puedan invertir y expandir su actividad. El régimen aspira a equilibrar la balanza entre grandes inversiones y proyectos de menor escala, ofreciendo estabilidad, beneficios impositivos y acceso a financiamiento para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas líneas productivas.

El proyecto de Régimen de Incentivos para Pymes Industriales representa un intento por parte del sector privado de generar un marco de oportunidades que compense las dificultades actuales de la industria nacional. Sin embargo, la implementación efectiva del RIPI dependerá de su aprobación legislativa y de la voluntad política para garantizar que los beneficios alcancen a los inversores locales, tal como advierten empresarios como Julio Totero. Mientras tanto, las pymes enfrentan un contexto complejo, donde la retracción de la producción, los costos crecientes y la presión fiscal requieren medidas urgentes que permitan revitalizar la actividad industrial y fortalecer el empleo formal en el país.

LO QUE SE LEE AHORA
Las empresas internacionales empezaron a indagar para instalarse en Mendoza Shopping.

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores.
Producción de azafrán: una industria con futuro gracias a las condiciones climáticas de Mendoza
Las empresas internacionales empezaron a indagar para instalarse en Mendoza Shopping.
La Policía de Chile detiene a los tres prófugos que se temía escaparan a Mendoza
Tragedia en San Rafael: un joven murió tras perder el dominio de su auto en un vuelco

Te Puede Interesar