Mendoza, entre las provincias con menos dinero de Nación este año
Aunque las transferencias totales subieron 93% interanual, Mendoza quedó 16 entre 26 provincias. Recibió 20% más de Nación, contra 101% de Buenos Aires.
Las transferencias de fondos desde la Nación a las provincias crecieron más del 100%, pero no para Mendoza
La inversión real directa nacional y las transferencias de capital de laNación a provincias sumaron $122.431 millones en el primer cuatrimestre, con un incremento del 93,1% respecto de igual período de 2022. Así lo indica la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que ubica a Mendoza rezagada, producto de haber recibido solo 20% más dinero que el año pasado.
En abril, el monto global alcanzó a $ 60.484 millones, 85,5% más que en el mismo mes del año pasado. CABA y provincia de Buenos Aires lideraron el ranking, tanto en abril como en el cuatrimestre. De todos modos, muchas empresas que tienen sede social en estos distritos realizan las obras en otras provincias.
ASAP precisó, en base a datos oficiales del Sistema Integrado de Información Financiera (Sidif), que dentro de la variación promedio para todo el país "se verificó un gran desvío por jurisdicción".
Al respecto, el informe marca que Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, La Pampa, Catamarca, Jujuy, San Luis, Corrientes, Misiones y Buenos Aires tuvieron variaciones interanuales superiores al 100%, mientras que en el resto de los distritos (excepto CABA), como Mendoza, las transferencias recibidas crecieron por debajo del promedio.
Mendoza, en el lote de abajo
Por otra parte, las transferencias corrientes y de capital destinadas a provincias y municipios totalizaron $ 321.848 millones en el acumulado enero-abril, un 59,1% más que el monto devengado en el mismo período de 2022.
Las transferencias corrientes aumentaron el 46,9% y las de capital registraron un incremento interanual de 96,1%.
En términos nominales, las transferencias corrientes a provincias y municipios sumaron $ 223.069 millones y se asignaron a Educación ($ 93.290 millones), Relaciones Interiores ($ 46.556 millones), Seguridad Social ($ 36.601 millones), Salud ($ 32.972 millones), Promoción y asistencia social ($ 4.421 millones) y otras funciones ($9.229 millones).
En ese contexto, para Mendoza, con un 3,5% del total (recibió algo más de $4.100 millones) junto a Rio Negro y Formosa, la variación interanual de transferencia recibida fue del orden del 20%, y en Tierra del Fuego fue negativa.
La inversión real directa es la destinada a la adquisición o producción por cuenta propia de bienes de capital, como edificios, construcciones o equipos que sirven para producir otros bienes y servicios y no se agotan en el primer uso.
Cómo queda el ránking
En orden decreciente, la inversión real directa en el primer cuatrimestre de 2023 fue distribuida de la siguiente manera:
1.- Buenos Aires: $ 54.368 millones, con un aumento interanual del 101,4%.
2.- CABA: $ 43.759 millones (93,3%)
3.- Santa Fe: $ 22.619 millones (221,7%)
4.- La Rioja: $ 15.430 millones (87,2%)
5.- Córdoba: $ 11.210 millones (74,4%)
6.- Entre Ríos: $ 10.383 millones (72,8%)
7.- Chaco: $ 9.766 millones (63,2%)
8.- Nacional: $ 9.330 millones (63,7%)
9.- Salta: $ 8.901 millones (112,5%)
10.- Corrientes: $ 6.719 millones (106,7%)
11.- Tucumán: $ 6.436 millones (86,1%)
12.- Santiago del Estero: $ 6.016 millones (152,1%)