Coparticipación

Qué dice el proyecto que Suarez pidió para que Mendoza no sea relegada en el reparto de ATN

El gobernador volvió a quejarse por la distribución de los llamados "fondos discrecionales" y reclamó el tratamiento de una propuesta mendocina en el Congreso.

Rodolfo Suarez volvió a hablar con la prensa este lunes, luego de un tiempo sin brindar declaraciones mediáticas. En la conferencia que encabezó tras firmar el contrato del Sistema Integral de Recolección y Tratamiento de Efluentes Cloacales de Tunuyán y Tupungato, el gobernador reclamó -una vez más- un cambio en el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), denominados también “fondos discrecionales”.

El primer mandatario pidió el tratamiento de un proyecto de ley que presentaron los dos radicales mendocinos que ocupan una banca en el Senado: Mariana Juri y Alfredo Cornejo. Se trata de una iniciativa que busca darle un marco de previsibilidad a esas transferencias que realiza la Nación a las provincias, instituyendo un régimen y reglas que equiparen la distribución entre jurisdicciones.

Suarez consideró que la asignación de ATN -tal como está previsto actualmente- responde a “las especulaciones políticas”, ya que la mayor porción de la torta “va a aquellos lugares que favorecen al Gobierno de turno”. “Creo que es una de las tantas cosas que hay cambiar en el país”, sentenció.

Fayad- Suarez
Rodolfo Suarez reclamó modificar el sistema de reparto de ATN

Rodolfo Suarez reclamó modificar el sistema de reparto de ATN

El proyecto de Juri y Cornejo, en detalle

La propuesta, que fue girada a comisiones en 2022, pero perdió estado parlamentario, por lo cual fue presentada nuevamente este año- contempla una modificación del artículo 5 de la Ley 23.548 (Coparticipación Federal de Impuestos), el cual instituye el sistema en el que se basa el giro de ATN.

El expediente de los legisladores radicales especifica en el texto que los fondos podrán asignarse exclusivamente a situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales.

Incorpora, además, requisitos para la asignación de ATN:

  • Expresar en forma concreta y detallada la situación de emergencia o el desequilibrio financiero que afecta a la Provincia beneficiaria.
  • No encontrarse dentro del término de 60 días anteriores a la realización de elecciones nacionales y/o provinciales, a excepción del acaecimiento de desastres o catástrofes naturales.
  • Acreditar que la cantidad de fondos asignados a la Provincia beneficiaria no implica que, durante el período fiscal que se trate, esa jurisdicción reciba más del doble, por habitante, de los fondos que por Aportes del Tesoro Nacional hayan sido o sean asignados a las otras provincias.

Asimismo, establece que el Ministerio del Interior informe mensualmente a las provincias sobre la distribución de los fondos, indicando los criterios seguidos para la asignación y el cumplimiento de los requisitos, que será controlado por el Senado.

Mendoza, entre las que menos recibe ATN

En el proyecto de Juri se comparten una serie de gráficos que dan cuenta que la Provincia se ubica entre las que menos fondos discrecionales le gira el Ejecutivo Nacional. En el año 2022, de los casi 32 mil millones que repartió Casa Rosada, obtuvo el 2,33% ($713 millones), que se aleja del 4,1% que le corresponde por coeficiente de coparticipación federal.

Juri 2.png

Provincias de menor envergadura como La Rioja, Catamarca o Santiago del Estero percibieron cifras considerablemente mayores que la de Mendoza. “Si se hubiera respetado el coeficiente de coparticipación federal, la provincia habría recibido un 94% más. En contraste con esto, Catamarca debería haber recibido un 57% menos, y La Rioja 5 veces menos”, se argumenta en los considerandos del proyecto de Juntos por el Cambio.

Juri 1.png

“En términos de federalismo, estos números son un agravio y una muestra más de lo que venimos sosteniendo: los mendocinos somos altamente discriminados por el Gobierno Nacional”, sostuvo Juri días atrás.

https://twitter.com/mariana_juri/status/1642874445772607488

La senadora recalcó que el expediente de su autoría “determina un coeficiente de distribución que impide que una provincia reciba por habitante más del doble que otra”. “El Gobierno nacional debe corregir este rumbo de sometimiento a partir del uso de los fondos públicos”, concluyó.

Te Puede Interesar