El Instituto Nacional de Estadística y Censos(Indec) difundirá este miércoles el índice de inflación que corresponde al mes de noviembre. Según las estimaciones que realizaron consultoras privadas, la cifra podría superar el 2,7% registrado en octubre.
El dato resulta clave para el plan económico del presidente Javier Milei. De esta manera, anunció que, si la inflación se mantiene por tres meses en torno al 2,5%, reducirá la tasa de crawling peg al 1%. Este ajuste tiene como objetivo la inflación a cero, para luego liberar el mercado cambiario.
Sin embargo, los informes preliminares sugieren que ésta estrategia podría enfrentar algunos obstáculos, ya que en noviembre la inflación se ubicó por sobre el 2,7% de octubre.
Según datos que dio a conocer la Ciudad de Buenos Aires, la inflación porteña en noviembre alcanzó el 3,2%, un porcentaje igual al de octubre, lo que indica una pausa en el proceso de desinflación.
oscar david, supermercados, mayorista, compras, canasta basica, mercaderia.jpg
Este ajuste tiene como objetivo la inflación a cero, para luego liberar el mercado cambiario.
Foto: Yemel Fil
Este indicador pondera con mayor peso los servicios y alquileres, rubros que experimentaron significativos aumentos en noviembre. Asimismo, se estima que el dato nacional será inferior al 3,2% registrado en la Ciudad, aunque cercano al 2,7% del mes anterior.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación de 2,9% en noviembre, basado en el promedio de 40 consultoras.
Entre las principales estimaciones, la consultora Eco Go calculó una suba del 3,2%, impulsada por aumentos en combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5%) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
Por su parte, Libertad y Progreso ubicó la inflación en 2,9%, Analytica en 2,7%, Equilibra en 2,6% e Invecq en 2,5%.
La publicación oficial del Indec será decisiva para evaluar si el gobierno podrá avanzar con su estrategia económica o si deberá realizar ajustes.