FLEXIBILIZACIÓN

El Gobierno apuesta por la importación de autos para uso personal: ¿cómo traer uno desde Chile?

Una nueva disposición permite la importación de autos para uso personal, pero no así electrodomésticos. ¿Qué dicen desde Aduana?

Por Soledad Maturano

El Gobierno nacional viene impulsando una serie de medidas en favor de la importación y flexibilización del comercio exterior. Se trata de resoluciones que también alcanzan al ciudadano de a pie a través de disposiciones que le permiten comprar alimentos, cosméticos o productos de higiene para uso personal.

Chile es uno de los países sudamericanos que, por la cercanía, los mendocinos más elijen para pasear y realizar compras. Por lo tanto, a raíz de la nueva disposición publicada en el Boletín Oficial, los ciudadanos pueden comprar un auto nuevo y traerlo a suelo mendocino. Sin embargo, ¿qué tan fácil es traer uno y qué requisitos deben tenerse en cuenta?

¿Cómo se puede importar un auto desde Chile?

Para responder a esta pregunta, SITIO ANDINO consultó a Fabrixio Pedrosa, presidente del Centro de Despachantes de Aduana, quien advirtió que no es tan sencillo ni tan económico traer un auto nuevo desde Chile.

Ocurre que no “cualquier persona” puede traer uno, sino cualquier persona en tanto esté inscripta como importador y exportador: “Como mínimo tenés que ser responsable inscripto, alguna S.A. o S.R.L. podrá hacerlo, pero una persona común y corriente –un monotributistano puede importar”.

Por otro lado, señaló que para importarlo se sostiene un arancel del 38% sobre el valor del vehículo más el 21% de IVA. Todo esto representa casi un 70% del precio del vehículo.

Autos-okm.webp
Un monotributista no puede importar un auto desde el exterior.

Un monotributista no puede importar un auto desde el exterior.

También Claudio Echegaray, gerente de Despachantes de Aduana, dialogó con este medio, quien explicó cómo funciona este arancel en la importación para comercialización: “Hoy por hoy importar un vehículo para las grandes automotrices tiene un derecho del 35%, más todos los impuestos como el IVA, el IVA adicional, impuesto a las ganancias, ingresos brutos e impuestos internos, si sumás todos esos derechos más los impuestos terminan trasladándolo en un precio que se va por las nubes”.

Por otra parte, recordó que los particulares podrán importar únicamente un auto 0 km. al año.

¿Puede ser más barato importar un auto de Chile a Mendoza?

Pedrosa ejemplificó con un vehículo de US$10.000 –más el valor de flete–: “Representa casi un 70% del vehículo, US$7.500, no es una cosa sencilla, además [para ingresar un auto nuevo] tenés que hacer el proceso que te exige la norma, ya que no están eximidos de presentar los certificados”.

En definitiva, siguiendo este ejemplo, importar un auto puede costar casi US$18.000 debido a los aranceles, impuestos y traslados. A ello, hay que sumar el proceso de certificación que exige la normativa.

En este sentido, Echegaray recomendó que los particulares se asesoren previo a la compra de un auto en el exterior porque “para su importación directa puede usar una Licencia de Configuración de Modelo (LCM) de las ya existentes en el país y de un fabricante o importador. Otra opción es tramitando un Certificado de Seguridad Vial (CSV) ante la Secretaría de Transporte, o bien utilizando un Certificado de un Organismo Regulador reconocido por Naciones Unidas”.

“En el caso de comercializadores y para la validación del certificado del Organismo extranjero, deberán gestionar la Constancia de Validación de Homologación Extranjera (CVHE) sin necesidad de efectuar nuevamente los ensayos locales pero si teniendo los reportes de ensayo para su presentación en el caso que los requiera la Autoridad de Aplicación”, agregó.

Resaltó que en cualquier caso este cumplimiento se debe garantizar previo a la circulación “y no al momento de realizar la importación”.

¿Por qué sí puedo ingresar autos y no electrodomésticos para uso personal desde Chile?

La nueva normativa llega junto a una paradoja: ahora se puede traer un auto desde Chile, pero no así electrodomésticos. Al respecto, Echegaray explicó que la restricción está vinculada al Código Aduanero y al régimen de equipaje, que establecen qué artículos pueden ingresarse al país y cuáles no. En ese marco, los electrodomésticos de línea blanca quedan excluidos: “Heladeras, lavarropas, calefones, estufas, termotanques se catalogan como línea blanca”, detalló.

Amplió que cuando el tipo de cambio beneficiaba al mendocino “muchos intentaban traer a lo mejor una heladera, después se la retenían porque el organismo empezó a hacer hincapié en ese régimen de equipaje y no podés traer elementos de línea blanca”.

Ahora bien, lo que sí está permitido ingresar son electrodomésticos chicos para uso personal como, por ejemplo, licuadora, minipimer o pava eléctrica.

Si bien la nueva normativa abre la puerta a la importación de vehículos nuevos desde Chile, el proceso no es tan sencillo ni económico como podría parecer a simple vista, ya que hay que considerar los aranceles, impuestos y requisitos administrativos. Por eso, tal como advirtieron los especialistas, resulta fundamental que los interesados se informen y asesoren correctamente antes de efectuar la compra. Mientras tanto, las reglamentaciones siguen diferenciando entre qué productos pueden ingresarse al país y cuáles no, manteniendo vigentes algunas restricciones que buscan proteger la industria local.

Te Puede Interesar