18 de octubre de 2025
{}
Recesión

El empleo formal se hunde y la industria se paralizan, la economía argentina en punto muerto

Argentina atraviesa una recesión técnica: se perdieron más de 250 mil empleos, cayó la producción industrial y crece el desempleo en los últimos 19 meses.

Por Marcelo López Álvarez

Los indicadores económicos y laborales de Argentina revelan que el profundo retroceso durante los primeros diecinueve meses de la administración de Javier Milei (julio de 2025) no se detiene. El empleo formal y los empleadores siguen en franca caída y el uso de la capacidad industrial se desploma.

Si se entrecruzan los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) con las cifras del INDEC y consultoras privadas, se confirma una parálisis industrial y un desplome significativo en los puestos de trabajo formales, consolidando el ingreso del país en una recesión técnica.

Pérdida masiva de empleo y caída de empleadores

El análisis del mercado laboral registrado, que dio a conocer el CEPA, es contundente: entre noviembre de 2023 y julio de 2025, se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,40%), más de 416 puestos por día. Paralelamente, la cantidad de empleadores se redujo en 18.083 casos, a razón de casi 30 bajas diarias.

Construcción y transporte, los sectores más golpeados

El sector de la Construcción fue el más golpeado en términos de empleo, sufriendo una disminución de 83.802 trabajadores, equivalente a una contracción relativa del 17,6%. En cuanto a la desaparición de empleadores, el sector más afectado fue el de “Servicio de transporte y almacenamiento”, que perdió 4.468 casos, una caída relativa del 11,3%.

image
La pérdida de empleo y el aumento de las changas y la informalidad se han vuelto moneda corriente en estos meses

La pérdida de empleo y el aumento de las changas y la informalidad se han vuelto moneda corriente en estos meses

Las grandes empresas concentran la pérdida de empleo

El detalle de la reducción de personal por tamaño de empresa arroja una visión compleja. Si bien el 99,63% de la reducción total de empleadores (equivalente a 18.016 firmas) se concentró en empresas de hasta 500 trabajadores, la expulsión de trabajadores fue más significativa en las empresas de mayor porte. El 65% de la pérdida total de empleo registrado (166.538 trabajadores) se focalizó en empresas con más de 500 empleados, mientras que las firmas más pequeñas explicaron el 34% de la caída, con 87.190 casos menos. Esta dinámica sugiere que la retracción económica impacta de manera masiva en las plantillas de las grandes corporaciones, al tiempo que pulveriza el entramado de las pequeñas y medianas empresas.

image
No solo se pierden empleos, también caen fuerte los empleadores.

No solo se pierden empleos, también caen fuerte los empleadores.

El "Golpe Importador" y la Parálisis Fabril

El retroceso en el empleo es correlato directo de la parálisis productiva que atraviesa la industria manufacturera. Durante el octavo mes del año, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 59,4%, por debajo del 61,2% registrado el año anterior. Esta caída se vincula con un derrumbe del 4,4% en la producción industrial manufacturera y la confirmación de una “recesión autoinfligida” por la actual administración.

Sectores clave han sido arrastrados por lo que fuentes del mercado denominan el “efecto de la apertura indiscriminada de las importaciones”. Las industrias que operaron significativamente por debajo del promedio general en agosto incluyen productos textiles (41,5%), productos de caucho y plástico (42,1%), metalmecánica excepto automotores (44,4%) e industria automotriz (53,3%).

Crisis textil y cierre de empresas nacionales

El sector textil ha sido uno de los más castigados. El uso de capacidad instalada en textiles cayó a 41,5% (desde 50,4% en el mismo mes del año anterior). El secretario general de la Asociación Obrera Textil, Hugo Benítez, fue terminante al asegurar a medios porteños que “Han venido a destruir el corazón de la actividad productiva del país, es decir, a su industria”. Datos de la Fundación Pro Tejer indican que entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se registraron despidos y el cierre de 380 empresas vinculadas a la confección, el calzado y la indumentaria.

La industria automotriz también sufre la recesión

La industria automotriz también exhibe claros síntomas de crisis. En agosto, la producción y exportación se desplomaron por segundo mes consecutivo (una baja interanual del 13% en agosto, tras un 16% en julio). Mientras que en 2024 el 58% de los autos vendidos eran fabricados localmente, en 2025 (hasta el momento) el 49% de las unidades vendidas provino de Brasil. Este fenómeno se extiende a la fabricación de neumáticos y manufacturas de plástico, cuya producción descendió drásticamente debido al alza del 23,1% interanual en la importación de insumos clave como chasis, partes y neumáticos.

La suma de estos datos laborales e industriales posee su correlato en las proyecciones macroeconómicas. La Fundación Capital, citando al economista Martín Redrado, vaticinó una caída del PBI del 0,8% para el tercer trimestre del año en relación con el segundo, lo cual confirma que el PBI habría ingresado en “recesión técnica”.

Desempleo en alza y aumento de la informalidad

La consultora Vectorial subraya que, en lo que va de la era Milei, la pérdida de 205.456 trabajos registrados ha provocado que los trabajadores se queden “en la calle o pasaron a alimentar el ejército de la informalidad laboral”. Entre enero y septiembre de este año, se habrían entregado 112.000 prestaciones por desempleo, uno de los niveles más altos de la última década, solo superado por la gestión previa y la crisis de 2017. Estos indicadores ratifican la profundidad del ajuste económico que ha impactado de lleno en la capacidad productiva nacional.

LO QUE SE LEE AHORA
Cuánto cuesta alquilar una vivienda en Guaymallén en octubre 2025

Las Más Leídas

Mauro Llopiz está acusado de una estafa que supera los 300.000 dólares. 
Quiniela de Mendoza hoy, en vivo: resultados del 17 de octubre EN VIVO
Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2363 del domingo 16 de febrero.
Damián Di Pace: La provincia de Mendoza tiene una diversificación económica muy interesante
Violencia de género en Ciudad: golpeó y secuestró a su pareja, pero fue detenido

Te Puede Interesar