La importancia de crear hábitos saludables para prevenir enfermedades de adultos en niños
La pediatra Elisa Fehlmann, especialista en Medicina Funcional, enseña a las familias a invertir en hábitos saludables para lograr una longevidad plena.
La importancia de crear hábitos saludables para prevenir enfermedades de adultos en niños.
En una nueva emisión de Andino Streamin, la pediatra, Elisa Fehlmann (MP 7732), especialista en Medicina Funcional, alertó a la población sobre la aparición de enfermedades de adultos en niños y ofreció las herramientas para que las familias comiencen a invertir enhábitos saludables para lograr una longevidad plena.
La profesional explicó que hace tiempo viene observando a muchos niños con enfermedades crónicas que antes solo se observaban en la vida adulta. Este panorama la llevó a buscar una medicina que ahondara en la raíz, más allá del simple tratamiento de los síntomas.
La pediatra Elisa Fehlmann, habló de la importancia de tener hábitos saludables para lograr una longevidad plena.
Foto: Yemel Fil
La importancia de los hábitos saludables: el rol activo de los padres
El principal desafío, según la Fehlmann, no está en el niño, sino en el núcleo familiar. La indicación médica se hace efectiva solo si los padres comprenden, se conectan y, sobre todo, viven esa información.
"Yo empecé a darme cuenta que en el consultorio se daban indicaciones, pero si los papás no entendían o no estaban conectados con esa información, era muy difícil que ese chico tuviese esa posibilidad", recalcó la médica.
Embed - Elisa Fehlmann: hábitos saludables, crianza consciente y longevidad desde la niñez
Ante la pregunta de cómo implementar hábitos (alimentación, descanso, actividad física) en una vida moderna que "nos arrasa", Fehlmann enfatizó que lo más importante es encontrar un propósito o una motivación.
La clave no es simplemente "bajar una indicación", sino despertar en la familia el "porqué" desean vivir mejor, con más salud o con plenitud. Este propósito es lo que permite desafiar al "piloto automático" del cerebro, acostumbrado a lo conocido.
Pequeños pasos sostenibles y sin culpa
La especialista también desmitificó la idea de que los cambios deban ser radicales o perfectos. Para lograr la sostenibilidad en el tiempo, sugirió:
Empezar de a poco: concentrarse en pequeñas acciones dentro del seno familiar.
Reconocer la imperfección: saber que habrá retrocesos. Estos deben capitalizarse como aprendizajes y no como fracasos.
No a la culpa: s un día se rompe un hábito (comer un dulce en un cumpleaños, dormir menos), no vivirlo con culpa. El secreto está en anticipar y compensar (ejemplo: hacer más deporte o descansar más el día anterior).
Escuchar el cuerpo: aprender a reconocer las señales del cuerpo y las emociones, entendiendo que no todos los días serán iguales.
habitos saludables
Hábitos saludables en las familias: pequeños pasos y sin culpa.
La buena noticia: siempre hay tiempo de revertir
La profesional envió un mensaje de esperanza para aquellas familias que sienten que "hicieron todo mal" (mala alimentación, obesidad, falta de sueño): "Es súper, súper importante y la buena noticia es que siempre hay tiempo".
Incluso, con una enfermedad ya presente, es posible recuperarse o evitar que se manifieste.
Su enfoque de Medicina Funcional y Estilo de Vida se basa en la escucha activa y la elaboración de un plan de acción en conjunto con el paciente (padre e hijo), trazando objetivos realistas y urgentes.
Elisa Fehlmann, andino streaming
Su enfoque de Medicina Funcional y Estilo de Vida se basa en la escucha activa.
Foto: Yemel Fil
"Cuando uno está enfermo, sale a buscar la solución. Entonces, que una persona pueda salir a buscar salud, a interiorizarse, a querer conocerse para poder vivir en plenitud y con mejor calidad de vida es el mejor regalo que puedo recibir", advirtió.
Esta filosofía de vida se logra a través de un trabajo de equipo, donde los padres, los niños y un grupo de profesionales multidisciplinarios nos unimos para transformar vidas e invertir activamente en bienestar, en lugar de esperar a que la enfermedad "elija" al individuo.