Mercado Automotriz

Desregulación: ¿Será tan fácil importar un auto usado?

El Gobierno anunció que particulares podrán importar autos. Habrá un régimen especial, pero aún persisten trabas técnicas como la homologación y la LCM.

Por Marcelo López Álvarez

El gobierno de Javier Milei avanza sin pausa en la desregulación de todas las áreas de la economía a niveles quizás poco imaginados. Uno de esos últimos avances fue el anuncio del ministro Federico Sturzenegger sobre la próxima habilitación a particulares para importar vehículos nuevos y usados de manera directa.

La iniciativa, según el funcionario, busca "pensar en la gente" y romper con el modelo tradicional de intermediación que dominan las terminales automotrices y concesionarios.

“Si un auto ya lo dejan andar en Europa o Estados Unidos, vamos a presumir que acá va a funcionar también”, aseguró Sturzenegger cuando anticipó la próxima publicación de la resolución en el Boletín Oficial, en un canal de streaming oficialista.

“Vamos a facilitar la importación personal de vehículos”, aseguró el ministro, y señaló que ya no será necesario tramitar la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) si el vehículo está autorizado a circular en mercados como Europa o Estados Unidos, explicó el ministro, aunque reconoció que se deberán cumplir pasos locales como la VTV.

image.png
La posibilidad de importar autos usados fue anunciada por el Gobierno, especialistas advierten que no será tan fácil.

La posibilidad de importar autos usados fue anunciada por el Gobierno, especialistas advierten que no será tan fácil.

Autos usados: apertura bajo “condiciones más amplias”

Además de los 0km, el nuevo régimen también contempla la posibilidad de importar autos usados, un segmento donde actualmente solo se permite el ingreso bajo regímenes especiales como repatriación o vehículos clásicos. Según Sturzenegger, la nueva normativa establecerá condiciones "mucho más amplias que ahora", aunque no se dieron detalles concretos sobre los límites ni los requisitos técnicos.

La intención oficial es brindar un canal de compra alternativo a los consumidores y, al mismo tiempo, presionar a las automotrices locales a competir en precios.

Obstáculos: homologación, LCM y resistencia de las terminales

Más allá del anuncio, la implementación efectiva de esta medida enfrenta obstáculos técnicos y normativos que podrían demorar o limitar su aplicación. Según expertos en comercio exterior, uno de los principales escollos es la homologación del vehículo: sin este paso previo, no es posible nacionalizar el auto ni patentarlo.

“Es importante que los particulares que quieran importar un auto tengan primero la homologación. Sin eso, no se puede traer el vehículo al país”, advierte Gabriel Salomón, director comercial de la empresa Jidoka. A esto se suma que si el auto que se desea importar pertenece a una marca que ya tiene representación en el país, las terminales no suelen facilitar la extensión del LCM, lo que bloquea la operación.

En este sentido, Salomón prevé que se emitirá un régimen de excepción solo para particulares, con requisitos especiales como la prohibición de reventa por un período determinado, posiblemente de dos años. También alerta que las automotrices podrían resistirse a la medida, al considerar que afectará sus ventas y su producción local.

Ahorros potenciales y desafíos administrativos

Uno de los principales atractivos de este nuevo régimen es la posibilidad de adquirir un vehículo en el exterior a un precio hasta 40% más bajo que el ofrecido en el mercado local. Esta diferencia responde no solo al valor de fábrica, sino también a la carga impositiva, los márgenes comerciales de las concesionarias y los costos de producción local.

Sin embargo, incluso con un régimen más flexible, el proceso seguiría siendo complejo y técnico, sobre todo por tratarse de bienes registrables. Salomón recomienda que cualquier persona interesada en importar un auto recurra al asesoramiento especializado, sobre todo para verificar los requisitos de patentamiento ante la Dirección Nacional del Registro Automotor y las delegaciones aduaneras.

En el caso de autos eléctricos, por ejemplo, es necesario gestionar la homologación automática vía Comunidad Europea y luego esperar la publicación de nuevos cupos para poder acceder a la importación con arancel 0%, algo que el Gobierno ya viene implementando desde abril en un régimen acotado.

Te Puede Interesar