La contracara del estímulo al consumo

Cuánto suben los precios en Mendoza la semana del "compre sin IVA"

Grandes marcas actualizan listas de precios desde el lunes 18. ¿Cuánto se debe a la inflación mensual, y cuánto a aprovechar el efecto del impuesto en ventas?.
Por Miguel Ángel Flores

¿"Viveza criolla", cobertura, o simplemente una inflación que toma más impulso? Puede ser cualquiera de esas opciones. Lo cierto es que en la primera semana del reintegro del 21% del IVA (Impuesto al Valor Agregado), algunas grandes marcas de alimentos y productos de primera necesidad, casualidad o no, cambian sus listas de precios para comercios de Mendoza en un porcentaje similar e incluso mayor.

Así lo confirman los mismos puntos de venta, cuando los mendocinos y mendocinas recién empiezan a acostumbrarse al beneficio de recuperar el impuesto y en muchos casos subsisten dudas sobre el qué y el como. Mientras muchos ya hicieron sus primeras compras con tarjeta de débito y esperan ver el reintegro en no más de 48 horas, los rubros que cambiaron listas esta semana van desde lácteos hasta galletas y bebidas.

Para los comercios minoristas los incrementos tienen una frecuencia quincenal y hasta semanal. Esta vez, entre las marcas que ya actualizaron sus precios en coincidencia con el debut de la devolución del IVA son La Serenísima (leche, yogures y quesos) y toda la línea Coca Cola (gaseosas y aguas saborizadas), en ambos casos no menos del 15%, y en un porcentaje similar viene haciéndolo también Arcor .

Mientras las grandes cadenas evitan pronunciarse sobre el tema, en negocios de cercanía confirman la tendencia.

"La gente todavía no parece estar informada del todo sobre lo del IVA. Pero lo cierto es que no paramos de actualizar los precios, algunos chicos pareciera que trabajan sólo para eso en vez de atender a los clientes", asegura Gloria, dueña de un minimarket de Ciudad.

Precios pos devaluación e IVA

Para Gustavo Suárez, presidente de la Cámara que agrupa a kioscos y almacenes, "más allá de lo previsible del mes, hay subas de precios que los proveedores nos habían avisado antes de confirmarse lo del reintegro. Tampoco tracciona ventas más allá de la demanda de compradores de Chile; todavía los mendocinos no están al tanto, ni siquiera piden ticket".

El caso de Arcor sirve como botón de muestra para entender cómo la estrategia comercial de los grandes proveedores se mueve al ritmo de las últimas medidas económicas del Gobierno nacional.

Al devaluarse un 22% el tipo de cambio luego de las PASO del 13 de agosto la multinacional cordobesa no fue la excepción: aplicó un 25% de incremento en general, y hasta 52% en su línea de helados. Un par de días después, su línea de productos secos (fideos, etc) se redujo 15%. Pero desde el pasado fin de semana renovó listas con otro 10%.

Un buen ejemplo de la volatilidad reciente de los precios lo representa el azúcar. Primeras marcas como Ledesma llegaron a superar los $1.100 por kilo, un 300% más que el año pasado, pero un 30% se dió desde la segunda quincena de agosto, es decir, luego de la devaluación.

El pan, caso testigo

Es uno de los productos más representativos de la canasta alimentaria, y también de los más sensibles a este tipo de variaciones. De hecho, más allá de la respuesta al recupero del IVA, la suba de los insumos hizo subir el precio en agosto y los industriales en Mendoza no descartan que antes de terminar setiembre haya otra actualización del pan.

Justo el lunes, primer día de vigencia de devolución del 21%, el sector sufrió varios saltos importantes de los principales insumos. El mayor fue el de la grasa, utilizado para elaborar tortitas y facturas: el barril de 50 kilos saltó de $26.500 a $50 mil, es decir, un 90% más, que atribuyen también en parte a la caída del consumo de carne por su precio.

"La harina, hasta ahora, viene acompañando a la inflación general, al menos no hay notificación de los molinos. Pero en el caso de la grasa la suba fue infernal, como también el de margarina, sin contar el azúcar, que se usa menos pero suma", dice Walter Tirapu, de la Asociación de Industriales Panaderos de Mendoza.

Además de considerar que las ventas "están muy tranquilas" dado que "la gente, mientras no vea la plata en el bolsillo, descree", el empresario y dirigente del sector reconoce que un nuevo incremento del pan y derivados está en estudio. Una decisión que sería la segunda en menos de dos meses si, como se prevé, termina trasladándose a los mostradores a principios de octubre a más tardar.

Te Puede Interesar